Comprender las raíces de la Crisis Alimentaria, agravada por la COVID-19, es muy importante para establecer estrategias realmente pertinentes y oportunas.

Comprender las raíces de la Crisis Alimentaria, agravada por la COVID-19, es muy importante para establecer estrategias realmente pertinentes y oportunas.

A diferencia de la Crisis Alimentaria de 2008, impulsada por perturbaciones en los mercados mundiales, la actual crisis es fomentada por alteraciones en los mercados locales de trabajo y de productos.

Las grandes pérdidas de ingresos y remesas han reducido la capacidad de los hogares urbanos y rurales de comprar alimentos.  Además, las interrupciones del suministro a los mercados locales han disminuido la disponibilidad de adquirirlos y han aumentado los precios de los mismos.

Las economías que dependen de las importaciones enfrentan dificultades adicionales debido a que las depreciaciones monetarias han elevado el costo de los alimentos y otras importaciones esenciales.

Las alteraciones del suministro incluyen:

  1. Las restricciones a la circulación que impiden el comercio de alimentos,
  2. El cierre de 'mercados húmedos', 
  3. La menor disponibilidad de mano de obra,
  4. La falta de liquidez (especialmente para los grandes comerciantes de alimentos),
  5. El cierre de empresas informales así como de microempresas y pymes frágiles (que dominan las cadenas de valor agrícolas en la mayoría de los países), y
  6. El acceso limitado a insumos agrícolas para la producción de la próxima temporada.

Como resultado de estas interrupciones del suministro, la inflación de los precios de los alimentos aumentó significativamente y más rápido que la inflación general, afectando en particular los precios de los perecederos y de mayor valor nutritivo en comparación con los cereales.

Estos impactos se suman a las múltiples causas subyacentes de la tendencia al alza del hambre en el mundo desde 2014 observada antes de la Pandemia de COVID-19.

Las causas de fondo del aumento a largo plazo del hambre incluyen el clima, los conflictos, las enfermedades zoonóticas y las plagas, así como las crisis económicas.

Los conflictos violentos han aumentado desde 2010, siendo la inseguridad alimentaria y las Crisis Alimentarias, una consecuencia como una causa de los conflictos. La inseguridad física ha reducido los incentivos para las inversiones y la violencia ha alterado el transporte a los mercados y destruido la infraestructura esencial para aumentar los ingresos y la seguridad alimentaria.

Al mismo tiempo, la Inseguridad Alimentaria, impulsada por las crisis climáticas, la volatilidad de los precios de los alimentos, la exclusión y la falta de oportunidades económicas, ha incrementado el riesgo de conflictos.

La frecuencia y el impacto de otros brotes de enfermedades zoonóticas −enfermedades infecciosas transmitidas de los animales a los seres humanos− más allá de la COVID-19, como la gripe aviar, el SRAG, el SROM y el ébola, han aumentado en las últimas dos décadas.

Las plagas de los cultivos, como la reciente plaga de langostas, agravan los impactos. Las crisis macroeconómicas también han hecho subir los precios de los alimentos y la inflación general en varios países de la AIF.

Si no se presta atención a los factores de largo plazo, las Crisis Alimentarias se repetirán. 

En todos estos ámbitos, es importante alinear mejor las políticas y el gasto público para lograr mejores resultados en el área de la seguridad alimentaria.

Esta alineación es fundamental para atraer mayor inversión privada y promover el cambio tecnológico. Una mejor logística y tecnologías digitales también pueden ayudar a aumentar la eficiencia, la resiliencia y la inclusión de los mercados y las cadenas de valor agrícolas.

Esto incluye reducir los riesgos de conflicto, mejorar la cohesión social y la percepción ciudadana de la legitimidad del Estado, desarrollar el sector privado y crear empleo, proporcionar medios de subsistencia a los desplazados y refugiados, todo lo cual puede ayudar a mejorar aún más la seguridad alimentaria.

Enfrentar la inseguridad alimentaria y las Crisis requiere atender múltiples frentes, abordando los problemas en la agricultura, las redes de protección social, la salud, el agua y la estabilidad macroeconómica.

Una respuesta oportuna al fuerte aumento de la inseguridad alimentaria en los países más pobres supone un futuro mejor para todos.

Bogotá, D. C, 28 de febrero de 2021

Fuente: WGB_IDA.

Write comment (0 Comments)
El Instituto Humboldt de Colombia lanzó un SOS para generar conciencia sobre el daño medioambiental que supone una costumbre muy arraigada en la Región Caribe de ese país: el consumo de carne y huevos de iguana y tortuga.

Ante la tradición de no consumir carnes rojas, en algunas regiones de Colombia se opta por animales que están en peligro de extinción, por su explotación desproporcionada y brutal.

El Instituto Humboldt de ese país lanzó un SOS para generar conciencia sobre el daño medioambiental que supone una costumbre muy arraigada en la Región Caribe colombiana: el consumo de carne y huevos de iguana y tortuga.

Si bien se trata de una actividad ilegal, la venta de los huevos se hace sin pudor alguno: los comerciantes se cuelgan racimos con decenas de ellos en el cuello, para ofrecerlos a los potenciales interesados.

Bogotá, D. C, 26 de febrero de 2021

Redacción Ecos Ecología.

Fuente: IHC/DW.

Write comment (0 Comments)
La Ceiba es importante para el equilibrio del ecosistema y el uso tradicional y cultural.

En la cosmogonía indígena latinoamericana las Ceibas tienen un papel central. Con alturas que sobrepasan los 60 metros, y edad promedio de 50 años, estos árboles majestuosos son los más corpulentos de todas las plantas del trópico americano.

Rodrigo Bernal, botánico colombiano especializado en palmeras, cuenta que cuando el cronista español Gonzalo Fernández de Oviedo describió en su Historia General y Natural de las Indias las Ceibas que había visto en Nicaragua hacia 1526, sabía que iba a presentar al mundo un árbol con tan grandes dimensiones que nadie le creería. Oviedo relató que a la sombra de las Ceibas se reunían los indígenas de Nicaragua para mercar.

Este uso del enorme árbol como sitio de reunión se perpetúa hasta hoy: grandes Ceibas son el centro en los parques de muchos de nuestros pueblos y bajo ellas se llevaban a cabo, aun en algunos sitios, mercados semanales.

Según cuenta la leyenda, bajo una frondosa Ceiba en Orocué (Casanare), el escritor y poeta José Eustacio Rivera escribió el clásico de la literatura colombiana La Vorágine.

Pero además, la Ceiba, Ceiba pentandra, es importante para el equilibrio del ecosistema y el uso tradicional y cultural: durante la época seca florece y produce néctar, manjar para animales, en particular murciélagos, e insectos que ayudan en la polinización de las flores; sus componentes tienen atribuciones medicinales, como antiinflamatorio, cura de heridas, reumatismo, hemorragias y migrañas; la comunidad indígena Nukak–Makú, en la Amazonía Colombiana usaba sus propiedades para la cacería.

Es por ello que uno de los desafíos postpandemia es resguardar del deterioro, olvido y maltrato, el patrimonio verde en todos los campos, pueblos, ciudades y comunidades colombianas.

La Ceiba un arquitectura especial y bella de la flora en Colombia. ¡Cuidémosla!

Fuente: Banco Mundial. Voces.

Investigadora: Carolina Rojas/Colombia.

Write comment (0 Comments)
Un grupo de biólogos colombianos e indígenas kokonukos, se juntaron para identificar el número exacto de cóndores que habitan en el país. El cóndor andino es una de las aves más grandes del mundo y está en peligro de extinción.

Un grupo de biólogos colombianos e indígenas kokonukos, se juntaron para identificar el número exacto de cóndores que habitan en el país. El cóndor andino es una de las aves más grandes del mundo y está en peligro de extinción.

El indígena Rosendo Quirá comienza el ritual: agita en silencio una planta medicinal para atraer al cóndor hacia el señuelo. El ave se aproxima entre la bruma a un desfiladero de más de 3.200 metros sobre el nivel del mar.

Quirá sobresale por sus conocimientos ancestrales entre un grupo de 300 voluntarios, varios de ellos indígenas, que se desplegaron el fin de semana en un centenar de puntos de Colombia para realizar el Primer Censo de esta especie emblemática de los Andes.

Médico tradicional de la reserva indígena de Puracé, este hombre de 52 años deja algo de carne sobre una piedra y usa un ramo de salvia para rociarlo con una infusión. Con la otra mano, sostiene una vara y lleva una mochila terciada con plantas curativas.

Al poco tiempo, entre las nubes que oscurecían este resguardo, ubicado en el suroeste del país, aparece un ave de unos tres metros de envergadura, que desciende sobre este sitio para aprovechar la ofrenda de carne.

Los indígenas kokonukos consideran sagrados a ambos: el cóndor y la piedra donde se posa.

En ese mismo lugar una cámara que disimularon los biólogos registra lo acontecido. Con ayuda de los nativos, pretenden contar los cóndores para ayudar a su conservación: "Necesitamos saber cuántos hay en el país y en qué estado se encuentran", explicó la bióloga Adriana Collazos.

Aunque los expertos estiman que alrededor de 130 cóndores viven en los Andes Colombianos, esta población de aves monógamas nunca había sido censada. Los indígenas de Puracé aseguran que en su territorio vive al menos una pareja, pero algunos dicen haber avistado otro individuo, una hembra solitaria.

"Si él (el cóndor) se acerca es porque estamos bien espiritualmente, si no se acerca, es porque en algo estamos fallando", narró Quirá tras el encuentro con una de estas aves.

Para su pueblo, esta ave es "el mensajero del sol": alerta sobre futuras amenazas, anticipa cambios en el clima y, en su caso particular, le ha indicado entre sueños recetas para sanar enfermos.

Una de las aves voladoras más grandes del mundo, el cóndor de los Andes está en peligro crítico de extinción en el país y casi amenazado a escala global, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

La especie, que solo pone un huevo cada dos o tres años, se distribuye desde Venezuela hasta el sur de Argentina y Chile. En promedio pesa entre 9 y 15 kilos. La expansión de la agricultura y la ganadería hacia los territorios de alta montaña donde vive el cóndor es la principal amenaza para su conservación.

Bogotá, D. C, 19 de febrero de 2021

Fuente: UICN

Write comment (0 Comments)
En Tierralta, municipio de Córdoba cercano al Parque Nacional Natural Paramillo, el presidente de la República Iván Duque sembró el árbol número 50 millones de todos los plantados en el país.

En Tierralta, municipio de Córdoba cercano al Parque Nacional Natural Paramillo, el presidente de la República Iván Duque sembró el árbol número 50 millones de todos los plantados en el país.

“En este Gobierno hemos sembrado un árbol por cada colombiano. En todo el país hemos sembrado 1.2 veces la extensión de la ciudad de Cartagena de Indias y el equivalente a 82 mil canchas de fútbol”, afirmó el ministro de ambiente y desarrollo sostenible, Carlos Eduardo Correa, quien acompañó en esa localidad al presidente Iván Duque.

En la jornada se sembraron 50 árboles representativos del Alto Sinú, entre estos tambolero, roble, cedro, abarco, almendro y caracolí, que son especies de rápido crecimiento y se adaptan a suelos de baja fertilidad, aportando nutrientes para la recuperación de estos.

“Este compromiso del sector público, privado y sociedad nos confirma que somos un territorio unido, por eso hoy tenemos departamentos que se consolidan en siembras de más de 16 millones de árboles, como Antioquia, 7 millones en Valle del Cauca, 3 millones en Bolívar, 2.2 millones en Sucre y 670 mil en Córdoba”, indicó el ministro.

El propósito al finalizar el 2021 es llegar a 125 millones de árboles sembrados y seguir avanzando así hacia la meta establecida de 180 millones para el año 2022. “Esto lo lograremos de la mano de los sectores público y privado, alcaldes, gobernadores, corporaciones autónomas, comunidades, Fuerzas Militares, empresas de servicios públicos y organizaciones. Pero, sobre todo, de la mano de cada colombiano”, afirmó Carlos Eduardo Correa.

Con la siembra del árbol 50 millones en Tierralta se garantizan no solo la restauración ecológica sino la restauración y la recuperación de confianza en el territorio. “Agradezco a cada colombiano, empresa y entidad del Estado por el compromiso de dejar huella sembrando árboles en nuestro país. Nuestra huella es sembrar”, concluyó el ministro.

Bogotá, D. C, 17 de febrero de 2021

Redacción Ecos Ecología

Write comment (0 Comments)
Sin duda alguna, la Crisis del Agua es uno de los principales y más problemáticos temas en cuanto a riesgos de categoría mundial se refiere, el cual ha empeorado significativamente con el paso de los años.

Sin duda alguna, la Crisis del Agua es uno de los principales y más problemáticos temas en cuanto a riesgos de categoría mundial se refiere, el cual ha empeorado significativamente con el paso de los años.

Este viene siendo sencillamente uno de esos problemas de los cuales la humanidad no puede apartar la mirada, ya que la situación a nivel global respecto al tema, es cada vez más desalentadora.

Para evitar que esto siga ocurriendo en todos los países con escasez de agua, ciertas tecnologías se deben empezar a utilizar en el área, lo cual es necesario para la explotación creativa de recursos hídricos no convencionales.

Estas tecnologías pueden llegar a salvar a la Humanidad de la Crisis del Agua, sobre todo a mediano y largo plazo.

Atrapar la niebla

La recolección de agua de niebla es una opción de bajo mantenimiento y una tecnología ecológica, que puede beneficiar sobre todo a aquellas regiones montañosas y costas secas en las que la niebla se presenta de manera intensa y recurrente.

Para llevar a cabo este proceso, se necesitan unas mallas verticales que cumplen la función de interceptar el flujo de gotas, las cuales pueden estar creadas a base de aluminio, plástico, plexiglás y/o aleación.

Hasta el momento, la tecnología de atrapado de niebla se ha empleado en países como Chile, Eritrea, Israel y Omán.

Desalinización de agua de mar

El proyecto de la desalinización de agua de mar es una de las tecnologías que más ha ido en aumento en los últimos años gracias a los avances de la tecnología de membranas.

Al día de hoy es un método que se utiliza muchos países, pero las mismas plantas desalinizadoras pueden llegar a producir sustancias que afectan la flora y la fauna, además de consumir cifras altas de energía.

Ahora lo que se busca es crear una era de las plantas desalinizadoras para que sean menos contaminantes, además de que puedan utilizar fuentes de energía renovables. Esto puede llegar a provocar una disminución significativa en los costos de producción para 2030.

Siembra de nubes

Por último ya que se habla  del tema de la siembra de nubes, un proceso que actualmente ha demostrado en diversos países que la precipitación se puede incrementar hasta en un 20% anualmente mediante esta tecnología. Ocurre a través de la dispersión de pequeñas partículas en las nubes, las cuales permiten una formación correcta para las gotas de la lluvia o hasta los cristales de hielo.

Desde The Next Web indican que realmente existe un potencial de lo más interesante en este proyecto de siembra de nubes, sobre todo considerando que únicamente el 10% del contenido total de agua de las nubes es liberado durante las precipitaciones.

Bogotá, D. C, 12 de febrero de 2021

Redacción Ecos Ecología

Write comment (0 Comments)
En una respuesta casi inmediata a los rumores de una idea del magnate Bill Gates de “tapar el Sol para bajar la temperatura planetaria”, la agencia espacial estadounidense NASA publicó una serie de preguntas y respuestas sobre la estrella local y su ciclo, obtenidas gracias al Observatorio de Dinámica Solar.

En una respuesta casi inmediata a los rumores de una idea del magnate Bill Gates de “tapar el Sol para bajar la temperatura planetaria”, la agencia espacial estadounidense NASA publicó una serie de preguntas y respuestas sobre la estrella local y su ciclo, obtenidas gracias al Observatorio de Dinámica Solar.

“El Sol atraviesa ciclos regulares de varios años de actividad alta y baja. El ciclo solar influye en el clima espacial en la Tierra y en todo el Sistema Solar, pero no impulsa el Cambio Climático que vemos en la Tierra hoy”, dice la introducción.

“La producción de energía del Sol sólo cambia hasta un 0,15 % en el transcurso del ciclo, menos de lo que se necesitaría para forzar el Cambio Climático que vemos”, explican.

Los científicos del clima son quienes estudian estos cambios y los anuncian de forma pertinente, por lo que recomiendan estar al tanto de los hallazgos a través de fuentes confiables de información.

Bogotá, D. C, 3 de febrero de 2021

Redacción Ecos Ecología

Write comment (0 Comments)
Más de 7.000 hectáreas de bosque están siendo arrasadas por un incendio registrado en la Patagonia Argentina, más precisamente en Cuesta del Ternero, en la localidad de El Bolsón, Provincia de Río Negro, confirmaron fuentes del Ministerio de Ambiente a la agencia Télam.

Más de 7.000 hectáreas de bosque están siendo arrasadas por un incendio registrado en la Patagonia Argentina, más precisamente en Cuesta del Ternero, en la localidad de El Bolsón, Provincia de Río Negro, confirmaron fuentes del Ministerio de Ambiente a la agencia Télam. 

El fuego se inició al mediodía del domingo, y a pesar de los esfuerzos de las autoridades provinciales no pudo ser controlado debido a los intensos vientos en la zona cordillerana.

Son miles de árboles en llamas y varias viviendas ubicadas cerca de la vegetación resultaron afectadas. En el área trabajan cientos de brigadistas y dos aviones hidrantes, siete autobombas, siete camionetas y tres helicópteros. 

La Patagonia es uno de los pulmones del mundo.

Bogotá, D. C, 27 de enero de 2021

Redacción Ecos Ecología

Write comment (0 Comments)
El Presidente de la República, Iván Duque Márquez, entregó oficialmente este viernes la segunda fase del parque solar Bosques de los Llanos II, proyecto generado por Matrix Renewables y Trina Solar, que se suma a la política de incorporación de energías renovables en la matriz eléctrica de Colombia.

El Presidente de la República, Iván Duque Márquez, entregó oficialmente la segunda fase del parque solar Bosques de los Llanos II, proyecto generado por Matrix Renewables y Trina Solar, que se suma a la política de incorporación de energías renovables en la matriz eléctrica de Colombia.

Desde Puerto Gaitán el jefe de Estado señaló que “es un proyecto que va a permitirle a miles de familias en la red de energía tener energía segura, confiable y permanente. Este proyecto ya tiene básicamente dos etapas: la primera fue de 20 megas, la segunda de 20 megas, que es la que estamos viendo hoy”, dijo.

El presidente Duque durante su intervención en el acto de entrega de la segunda fase destacó que las dos etapas representan lo que tenía prácticamente Colombia en renovables en agosto de 2018.

“Vamos por la cuarta y la quinta, donde entrará Isagén. Eso representa 100 megas, solamente este proyecto Bosques del Llano representa, básicamente, tres veces todo lo que tenía Colombia en renovables en agosto de 2018”, señaló.

El parque solar cuenta con una capacidad instalada de 20 megavatios, generará 51 GWh de energía anual, equivalente a lo que consumen 23.800 familias, y permitirá la reducción de cerca de 19.450 toneladas de CO2 al año.

La segunda fase se suma a la que fue puesta en funcionamiento en noviembre del año pasado y, actualmente, avanza la construcción de la tercera fase.

Las tres fases de este proyecto, desarrollado por Matrix Renewables y Trina Solar, cuentan con las mismas características y capacidad. Es decir, en total, aportarán 60 megavatios de capacidad instalada en este tipo de fuente no convencional de energía renovable.

El Presidente reveló que se tiene el propósito de que al finalizar este año se esté entregando el parque eólico más grande en la historia del país.

Por último, recordó que el país dio un salto histórico en la incorporación de energías renovables, que le permitirá aumentar más de siete veces su capacidad instalada para la generación de energía solar y eólica en 2022.

Bogotá, D. C, 22 de enero de 2021

Redacción Ecos Ecología

Write comment (0 Comments)
La compañía de bicicletas eléctricas Sondors acaba de presentar su primera motocicleta eléctrica, con la cual aspira a conquistar el mercado apoyada en su relativo bajo costo (5.000 dolares), ha informado el portal especializado Electrek.

La compañía de bicicletas eléctricas Sondors acaba de presentar su primera motocicleta eléctrica, con la cual aspira a conquistar el mercado apoyada en su relativo bajo costo (5.000 dolares), ha informado el portal especializado Electrek.

La SONDORS Metacycle se presenta como una "solución de transporte asequible y atractiva", para la conducción principalmente en ciudades y paseos cortos por carretera.

Pesa 91 kilogramos y consta de un marco de aluminio de diseño distintivo, con un espacio hueco donde normalmente se ubicaría el tanque de combustible de una moto de gasolina.

Sondors promete una velocidad máxima de 130 kilómetros por hora gracias a su motor de 8 kilovatios-hora (kWh) de potencia nominal y 14,5 kWh de potencia máxima.

Su batería de 4.000 vatios-hora (Wh) ofrece una autonomía de hasta 80 millas (unos 128 kilómetros) con una sola carga. El tiempo estándar de carga es de cuatro horas y es compatible con las estaciones de carga públicas.

Ante los altos costos de la gasolina y la necesidad de preservar el medio ambiente está motocicleta es una opción por su bajo costo y performance.

Bogotá, D. C, 16 de enero de 2021

Redacción Ecos Ecología

Write comment (0 Comments)