En desarrollo de la pedagogía de las leyes, que lleva a cabo el Congreso de la República, entre ellas la Reforma al Código Electoral, el registrador, Alexander Vega Rocha, fue enfático en señalar que la nueva norma incluye un Plan de Manejo Ambiental, tras señalar como ejemplo que en las elecciones del 2022 se gastaron 2.400 toneladas de papel.

Por Luis Fernando García Forero. En desarrollo de la pedagogía de las leyes, que lleva a cabo el Congreso de la República, entre ellas la Reforma al Código Electoral, el registrador, Alexander Vega Rocha, fue enfático en señalar que la nueva norma incluye un Plan de Manejo Ambiental, tras señalar como ejemplo que en las elecciones del 2022 se gastaron 2.400 toneladas de papel.

El registrador Vega fue contundente en destacar que eso es inconcebible con el ecosistema, al resaltar que toda esa cantidad que se gasta representa una perdida demasiado grande en arboles y agua.

Dijo que lo que se incluyó respecto al voto electrónico, en la reforma al Código Electoral y que está en revisión en la Corte Constitucional, está directamente relacionado con el ahorro en gasto de papel y cartón, no sin antes señalar, que de todas maneras “Colombia no puede votar plenamente voto electrónico, por eso necesita el papel. Uno no puede quitarle de una el papel al ciudadano”.

Agregó el registrador Vega Rocha que también en el nuevo Código Electoral se acaban las firmas en el papel porque si alguien quiere apoyar a un candidato lo puede hacer en una plataforma digital con audiometría facial, lo que significa que el mundo digital va a llegar a eso.

“Prácticamente nosotros cometemos un arboricidio cada vez que hay una elección”, aseveró el registrador Vega Rocha al señalar que “el material sobrante en ese día se va a la basura porque son toneladas, toneladas de papel, nadie se ha preguntado que pasa con ese papel: absolutamente nada porque el proceso de reciclaje es de tantas tintas que hace que se boten 1.200 toneladas a la basura”.

El registrador Vega Rocha finalmente se preguntó: ¿Los niños y adolescentes nos van a perdonar que sigamos haciendo eso, cuando ya hacemos transacciones bancarias a través de los celulares? Por eso pensamos en las futuras generaciones y no en las próximas elecciones”.

Bogotá, D. C, septiembre 21 de 2023

Write comment (0 Comments)
El senador Didier Lobo Chinchilla, exhortó a la ministra de ambiente, Susana Muhamad, generar un equilibrio entre ambiente y economía, para lograr un verdadero desarrollo sostenible, teniendo en cuenta los principios de coordinación, concurrencia y subsidiaridad.

Por Nataly Sánchez Gual. - El senador Didier Lobo Chinchilla, exhortó a la ministra de ambiente, Susana Muhamad, generar un equilibrio entre ambiente y economía, para lograr un verdadero desarrollo sostenible, teniendo en cuenta los principios de coordinación, concurrencia y subsidiaridad.

El congresista Lobo Chinchilla, en debate de control político en la comisión Quinta del Senado, donde se analizaron los aspectos que ha tenido el gobierno nacional para declarar y delimitar reservas de recursos naturales de carácter temporal, en el marco del Ordenamiento Minero-Ambiental, fue contundente en señalar que “es preocupante que el proyecto sea una herramienta que, de alguna manera, fomente el estancamiento de la economía y se alteren procesos empresariales y comerciales”.

Lobo Chinchilla, quien representa la bancada de Cambio Radical agregó que el Estado y la sociedad deben cumplir sus deberes ambientales: "No cuestiono el principio de precaución y su relación de prevalencia sobre los derechos adquiridos, fundamentado en la prelación del interés general. Tampoco el acto de excluir la exploración y explotación en ciertas zonas o reservas. Mucho menos, justifico el comportamiento de gobiernos anteriores en materia de minería y respeto por el ambiente”.

Enfatizó el senador cesarense, Lobo Chinchilla, que “El proceso debería ser inverso: planificar para identificar, delimitar y declarar las zonas que se deben excluir, y de esa manera, tener certeza de la necesidad de la exclusión, que se afronten las afectaciones que tengan que suceder".

El senador Lobo Chinchilla, ante sus colegas y la ministra Susana Muhamad, fue contundente en señalar que le preocupaba la discrecionalidad de la autoridad administrativa.

“En dicho proyecto no debe existir libre arbitrio, planeación defectuosa, contradicciones y desborde de la facultad reglamentaria", declaró, destacando que le inquieta no garantizar la participación de los municipios en la toma de decisiones relacionadas con las áreas de reserva temporal.

Bogotá, D. C, 28 de septiembre de 2023

Write comment (0 Comments)
La Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, anunció la creación del Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes (RETC), con el objeto de garantizar el derecho de los ciudadanos a la información ambiental sobre las diferentes fuentes potencialmente contaminantes y de promover mejoras ambientales en los sectores productivos.

La Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, anunció la creación del Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes (RETC), con el objeto de garantizar el derecho de los ciudadanos a la información ambiental sobre las diferentes fuentes potencialmente contaminantes y de promover mejoras ambientales en los sectores productivos.

El anuncio lo hizo durante el Octavo Congreso Empresarial Colombiano, liderado por la ANDI, donde manifestó que el RETC tiene que ver con la aplicación del Acuerdo de Escazú y al cumplimiento de los compromisos de Colombia ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Dicho registro permitirá tener un catálogo o base de datos accesible al público con información relevante de contaminantes potencialmente dañinos a la salud o al ambiente, provenientes de diversas fuentes.  Es importante resaltar que Colombia sería el segundo país en Latinoamérica en implementar este sistema, hoy solo está operando en Chile.

El RETC formará parte integral del Registro Único Ambiental (RUA) y su implementación se dará de forma gradual a nivel sectorial, iniciando con el sector manufacturero y continuando con los demás sectores productivos. Es por esto que, los establecimientos sujetos al diligenciamiento y actualización anual del RUA y que su actividad económica haga parte del sector manufacturero, deberán inscribirse en el año 2024 y realizarán su primer reporte en el 2025, los demás establecimientos se inscribirán en el 2025 y realizarán su primer reporte en el 2026.

“Este registro se va a volver obligatorio para todo el sector productivo colombiano, donde públicamente deben registrar los contaminantes que las empresas y el sector envían al aire, al agua, al suelo y que pueden causar problemas a la salud. Hay un propósito común que hemos visto en esta asamblea de la ANDI y es el cuidado de la biodiversidad del país, yo sé que los empresarios tienen una conciencia de la necesidad urgente de cuidar el agua y la biodiversidad y que generemos procesos productivos que, en vez de sistemáticamente contaminar y dañar el ambiente, lo regeneren. En ese sentido, este registro se convierte en un hito que hemos trabajado de la mano con los empresarios, creo en su compromiso con el país en avanzar en estos procesos”, comentó la ministra Muhamad.

Anunció además que se trabaja en un proyecto de ley que reducirá a la mitad el tiempo de licenciamiento para los proyectos de transición energética. Dio parte de tranquilidad a los industriales del país sobre medidas que tomaría su cartera con los caudales ambientales y el borrador de decreto que están en proceso de comentarios y socialización.

De igual manera, en su intervención, Muhamad afirmó que en torno a la reducción de emisiones de gases efecto invernadero es fundamental construir un portafolio de inversiones. “No vamos a poner en riesgo la seguridad energética del país por la transición energética, queremos es potenciar el portafolio de inversión con todos los sectores del país de cara la Cumbre del Clima COP 28”, dijo.

Señaló que “La transición en Colombia es productiva, lo que significa dejar de depender de la exportación de petróleo y de carbón para los ingresos fiscales del país y para la balanza de exportaciones”.

Dio un parte de tranquilidad al sector empresarial sobre las posibles medidas que tomaría el Ministerio frente a los caudales ambientales. “Estamos listos para trabajar de la mano, esto no es un tema que podemos evadir, hay que trabajarlo conjuntamente, es un proceso de transición donde tendremos que hacer una evaluación para el tema de El Niño y balancear todas las variables del uso del agua en momentos donde vamos a tener sequía”.

Adicionalmente, Muhamad anunció que se tramitará un proyecto de ley y decretos destinados a reducir los tiempos de licenciamiento en la transición energética justa que son las líneas de interconexión y los proyectos de energía renovable, ampliando la metodología de evaluación de impacto ambiental.

Bogotá, D. C, 21 de agosto de 2023

Redacción Ecos Ecología

Write comment (0 Comments)
En el marco de la rendición de cuentas de los ministros en el Senado de la República, la Comisión Quinta escuchó a la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, María Susana Muhamad González, ante citación de las senadoras Isabel Zuleta López, Esmeralda Hernández Silva y Catalina Pérez.

En el marco de la rendición de cuentas de los ministros en el Senado de la República, la Comisión Quinta escuchó a la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, María Susana Muhamad González, ante citación de las senadoras Isabel Zuleta López, Esmeralda Hernández Silva y Catalina Pérez.

La senadora Isabel Zuleta (Coalición Pacto Histórico), afirmó que este espacio lo que busca es dar a conocer el avance y las dificultades del ministerio en este primer año de gestión. También solicitó a la ministra Muhamad información sobre varias iniciativas de su cartera, tales como el proyecto de La Mojana, el de aguas binacionales con Brasil y el de la deforestación en el país, con las estrategias realizadas por esta cartera.

Por su parte la senadora Esmeralda Hernández (Pacto Histórico), indicó que el motivo primordial de este debate es dar a conocer al país cuáles han sido las estrategias del ministerio con las comunidades y los diferentes gobiernos desde el sector ambiental para lograr los resultados positivos conseguidos hasta ahora.

En su exposición la ministra Muhammad recalcó que se logró la reducción en la deforestación más importante en el país en los últimos 10 años. También informó a los integrantes de la comisión que se cuenta con boletines de monitoreo de alertas y el sistema de bosques y carbono que permiten genera alertas por deforestación a nivel satelital y la consolidación de datos.

De otro lado se generaron las figuras de concesiones forestales a 30 años renovables para que campesinos puedan quedarse en las diferentes reservas obteniendo capacitación, crédito y asistencia técnica a través de acuerdos sociales para consolidar núcleos de desarrollo forestal y economía de la biodiversidad.

Los senadores Pablo Catatumbo (Comunes), Marcos DanielPineda (Conservador), Didier Lobo (Cambio Radical) y Andrés Guerra (Centro Democrático) dieron sus apreciaciones sobre el informe presentado por la Muhamad sobre la gestión del gobierno en el primer año, resaltando su gran labor en temas de deforestación.

Bogotá, D, C, 15 de agosto de 2023

Fuente: Oficina de Información y Prensa Senado.

Write comment (0 Comments)
El gobierno nacional crea grupo de análisis financiero para detectar capitales que financian la deforestación en Colombia.

El gobierno nacional crea grupo de análisis financiero para detectar capitales que financian la deforestación en Colombia.

Una alianza estratégica con la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF) y la Fiscalía, pretende fortalecer la investigación, identificación y seguimiento a grandes capitales de redes ilegales causantes de la deforestación en el país.

El anuncio lo hizo la ministra de ambiente y desarrollo sostenible, Susana Muhamat, en la XI sesión del Consejo Nacional de Lucha Contra la Deforestación y otros crímenes ambientales (Conaldef),  donde destacó que la idea es “cómo llegamos a los determinadores…‘terratenientes fantasma’, los acaparadores de tierras, aquellos que están disfrutando de las rentas ilegales y acabando la selva al deforestarla”.

La ministra Muhamad se refirió a las diferentes acciones que se adelantan en territorio a través de acuerdos sociales con las comunidades y agregó que el componente de fortalecimiento de la investigación criminal complementa la estrategia de contención de la deforestación.

“Hemos conseguido recursos para fortalecer la investigación criminal en delitos ambientales y esperamos luego de esta alianza avanzar en este pilar importantísimo, sin el cual, a pesar de nuestro trabajo territorial, de nuestro trabajo con las comunidades y de nuestro trabajo social no sería suficiente llegar a esos determinantes de la deforestación”, aseguró.

De acuerdo con la Dirección de Carabineros de la Policía Nacional, en lo que va corrido del año, se han capturado 1.561 personas por delitos ambientales, se han incautado 13.492 metros cúbicos de madera ilegal y se han realizado 54 operativos para la protección del medio ambiente.

Bogotá, D. C, 16 de mayo de 20o23

Redacción Ecos Ecología

Write comment (0 Comments)

Con gran beneplácito recibió la concejala María Clara Name Ramírez del Partido Alianza Verde, la aprobación en Plenaria de la iniciativa de su autoría que busca que a través de una estrategia proteger y cuidar la flora y fauna silvestre del Distrito.

El documental “Vecinos Inesperados”, mostró la sorprendente vida de fauna silvestre de la ciudad; en las que se evidencia 14 tipos de aves, ocho mamíferos, tres reptiles, más 13 clases de insectos, además de anfibios, y crustáceos, incluyendo especies como la coatí de montaña, el zorro perro y el halcón peregrino. Las zonas con más fauna silvestre son el área rural de Ciudad Bolívar, los páramos de Sumapaz y las moyas; entre muchas más.

La estrategia buscará, además, de la sensibilización, la concientización para el manejo de las especies silvestres; que se realice un inventario, se registren sectores con actividad animal inusual, se hagan monitoreos continuos en los lugares donde más se presentan avistamientos y atropellamientos de animales silvestres.

Y, por último, la iniciativa contempla establecer protocolos para mitigar la colisión mortal de aves contra ventanas de edificios, fortalecimiento y restauración de ecosistemas degradados, desincentivar y erradicar el uso de piel de fauna silvestre en la producción de calzado, vestido y artesanías de la ciudad e implementación de mecanismos de desarrollo de proyectos estratégicos con países, entidades científicas o universidades que permita posicionar a Bogotá, como líder ecológico mundial.

Bogotá, D. C, 3 de noviembre de 2022

Fuente Oficina de Prensa Concejal María Clara Name Ramírez

Write comment (0 Comments)
El ministro del ambiente Carlos Eduardo Correa desde el Capitolio Nacional fue contundente en señalar que si el legislativo colombiano aprueba en el menor tiempo posible dicha iniciativa, denominada Ley de Acción Climática, reduciría al máximo los Gases de Efecto Invernadero (GEI) que son producto de actividades como la deforestación, el uso de combustibles fósiles, el manejo de las basuras, entre otros.

Por Luis Fernando García Forero.- En ese sentido el ministro del ambiente Carlos Eduardo Correa, presentó a consideración de la Cámara de Representantes el proyecto de ley que establece acciones mínimas que permiten que “Colombia sea carbono neutral en el año 2050”, enfrentando los efectos del calentamiento global donde el país actualmente sufre los embates del Cambio Climático con las altas e intensas lluvias, derrumbes e inundaciones que han causado tragedias en el territorio nacional.

El ministro del ambiente Carlos Eduardo Correa desde el Capitolio Nacional fue contundente en señalar que si el legislativo colombiano aprueba en el menor tiempo posible dicha iniciativa, denominada Ley de Acción Climática, reduciría al máximo los Gases de Efecto Invernadero (GEI) que son producto de actividades como la deforestación, el uso de combustibles fósiles, el manejo de las basuras, entre otros. “Eso es justamente lo que pretende la Ley de Acción Climática que hemos presentado a consideración del Congreso de la República”.

Agregó el ministro Correa que con la “Ley de Cambio Climático se lograría la meta de reducir el 51 % de emisiones de Gases de Efecto Invernadero al año 2030, cero deforestación también al año 2030, protección de nuestras áreas marinas y terrestres en un 30 %, restauración de más de 960.000 hectáreas al año 2030, disminución de 11 millones de toneladas desde los sectores de minas y energía con toda la transición energética, movilidad sostenible e incorporación, en la educación formal primaria y media, del cambio climático como tema”.

La radicación de dicha propuesta gubernamental, a consideración del Congreso, se dio luego de una sesión de socialización de dicha iniciativa ante las comisiones quintas, de asuntos ambientales, donde hubo un consenso para viabilizar la propuesta que no solo es de importancia para el ecosistema nacional sino para el todo el planeta ya que precisamente en estos días se cuestiona a nivel mundial el incumplimiento de los países ricos que no alcanzaron a cumplir con los aportes para la lucha contra el Cambio Climático, pues de los US100.000 millones que debían aportar solo dieron US76.600 millones.

El proyecto es apoyado por los de Hacienda y Crédito Público, Agricultura y Desarrollo Rural, Minas y Energía, Vivienda, Ciudad y Territorio; Transporte, Interior, y Comercio, Industria y Turismo y consta de seis títulos y 24 artículos.

La iniciativa establece que al 2030 Colombia debe declarar un mínimo del 30 % de los mares y las áreas continentales bajo categorías de protección o estrategias complementarias de conservación. Lograr la restauración ecológica de 962 mil hectáreas, reconvertir 3.6 millones de hectáreas hacia ganadería sostenible, haber sembrado 300 mil hectáreas nuevas de cultivos forestales.

Incluye en el articulado lograr unos 600 mil vehículos eléctricos en circulación nacional, reconvertir a sostenibles 230 mil hectáreas a cultivos de cacao, también reutilizar el 10 % de las aguas residuales domésticas, lograr que un 10 % de empresas implementen acciones contra el cambio climático e incorporar a 2030 el cambio climático en la educación formal (preescolar, básica primaria y secundaria, media y superior) y en la educación para el trabajo y el desarrollo humano.

De la misma manera lograr que al 2030 se haya reducido un 15 % en el consumo de energía en el sector industrial y la reducción de emisiones fugitivas del sector de hidrocarburos.

Bogotá, D. C, 27 de octubre de 2021

Redacción Ecos Ecología.

Write comment (0 Comments)
El secretario general de la ONU Antonio Guterres llamó la atención a las naciones a adquirir compromisos creíbles y adoptar acciones contra el Cambio Climático, “porque el mundo lo necesita”.

Al intervenir en la apertura de la PreCOP Biodiversidad 2021, liderada por el presidente de Colombia Iván Duque Márquez y realizada en la maloca de la comunidad Jusy Monilla Amena, en Leticia, el secretario general de la ONU, António Guterres, fue enfático en señalar que “nos encontramos en un momento crítico, porque la biodiversidad está colapsando”.

Guterres, quien agradeció al jefe de Estado colombiano la invitación a ese importante evento de trascendencia mundial, le hizo una llamada a todas las naciones a adquirir compromisos creíbles y adoptar acciones contra el Cambio Climático, “porque el mundo lo necesita”.

El evento reúne a líderes mundiales para establecer acciones concretas que logren la preservación y protección de la biodiversidad del planeta, reunión que se celebra de forma previa a la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP15), que se efectuará en China.

En la  apertura participó la Secretaria Ejecutiva de la Convención de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (CDB), Elizabeth Maruma; el Vicepresidente de la Comisión Europea, Frans Timmermans; el fundador y presidente del Foro Económico Mundial, Klaus Schwab; el Secretario General de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Mathias Cormann; los presidentes de Chile, Sebastián Piñera; Ecuador, Guillermo Lasso, y Argentina, Alberto Fernández, y el biólogo Cristián Samper, director de Wildlife Conservation Society.

El profesor Klaus Schwab expresó que “Colombia ha sido un importantísimo aliado –especialmente usted, señor Presidente–, en nuestro trabajo” dijo, al destacar la iniciativa para sembrar 180 millones de árboles para 2022, así como la estrategia de Biodiverciudades, que impulsa el Gobierno de Colombia.

Bogotá, D. C, 31 de agosto de 2021

Redacción Ecos Ecología.

Write comment (0 Comments)
El Congreso de Colombia asumió el compromiso de llevar a cabo la protección de la riqueza hídrica y la defensa del ecosistema, al aprobar la Comisión Accidental del Agua y la Biodiversidad del país en el Senado de la República.

El Congreso de Colombia asumió el compromiso de llevar a cabo la protección de la riqueza hídrica y la defensa del ecosistema, al aprobar la Comisión Accidental del Agua y la Biodiversidad del país en el Senado de la República. 

La plenaria de la corporación aprobó una proposición de iniciativa del senador liberal Guillermo García Realpe y que tiene como objetivo la promoción de proyectos de ley fundamentales para el desarrollo y la protección del ecosistema, fundamentalmente del recurso hídrico del territorio nacional. 

La Comisión Accidental estará conformada por 27 senadores de todas las corrientes políticas e iniciará sus labores de manera formal una vez sea promulgada por la mesa directiva del Senado. 

La instalación y gestión de dicha célula legislativa ampliará las voces de los líderes y ciudadanos que propugnan por un desarrollo sostenible como aporte a los proyectos de ley que se presenten en el Congreso para fortalecer la salvaguarda integral del Patrimonio Público de Agua y Biodiversidad de Colombia. 

La creación de la Comisión Accidental de la surgió tras una propuesta lanzada durante la audiencia pública que la Comisión Quinta del Senado realizó en el marco del Día Mundial del Agua, realizada el pasado 19 de marzo.

Bogotá, D. C, 26 de agosto de 2021

Redacción Ecos Ecología.

Write comment (0 Comments)
El equipo de científicos y expertos del tema en la ONU señala en forma contundente que  los seres humanos hemos elevado en 1,1 grado Celsius la temperatura de la Tierra en el último siglo.

La Organización de las Naciones Unidas, ONU, sorprendió al mundo con una noticia desalentadora: “ya no se puede hacer nada para detener el calentamiento global del planeta Tierra que nos acoge”, destaca un informe de esa organización mundial, pero es contundente en señalar que “si actuamos de inmediato y en conjunto, se puede mitigar el daño causado, que es inmenso en el globo terráqueo”.

El equipo de científicos y expertos del tema en la ONU fue enfático en señalar que "los seres humanos hemos elevado en 1,1 grado Celsius la temperatura de la Tierra en el último siglo".

La prueba está a la vista en estos momentos: Grecia está ardiendo, el noroeste de Estados Unidos se sofoca, la Amazonía empezó a emitir dióxido de carbono y Madagascar pasa hambre debido a la intensa sequía en el sur del país.

Es muy posible que nunca en 125.000 años haya hecho tanto calor en el planeta como durante la última década, según el informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Simple y llanamente los seres humanos jamás han quemado tanto carbón, gas o petróleo y atentado tanto contra los páramos y recursos naturales, como en estos tiempos.

El costo de la contaminación no solo es inminente y nos afecta a nosotros: también estamos poniendo en riesgo la supervivencia de otras especies como por ejemplo, señalan los científicos, la luz que emanan nuestras ciudades por las noches ha empezado a mermar la capacidad que tienen muchos animales para orientarse gracias a la luz de las estrellas.

El informe destaca que aunque ya estamos condenados a vivir con las consecuencias de un planeta muy acalorado, todavía podemos estabilizar el calentamiento global en 1,5 grados Celsius.

De esa manera se puede lograr minimizar el daño que le hemos hecho al planeta Tierra y también, a nuestro estilo de vida futuro antes de que nos quedemos sin el resplandor de las estrellas, la brisa fresca que entra por la ventana y el aire que respiramos.

“El tema es que se debe actuar ya y con el apoyo de todos los gobiernos de las naciones en el mundo”, destaca el informe.

Bogotá, D. C, 10 de agosto de 2021

Redacción Ecos Ecología

Write comment (0 Comments)