Fueron 12 días de intensas exposiciones, intensas negociaciones y una maratónica plenaria de cierre, para que la Cop 16 en Cali, Colombia, concluyera con importantes acuerdos en defensa y cuidado de la Biodiversidad.

Fueron 12 días de intensas exposiciones, negociaciones y una maratónica plenaria de cierre, para que la Cop 16 en Cali, Colombia, concluyera con importantes acuerdos en defensa y cuidado de la Biodiversidad.

“Estamos muy contentos, satisfechos. Esta ha sido una COP histórica para el convenio de biodiversidad, Colombia como anfitrión logró los objetivos que se propuso”, señaló la presidenta de la COP16 y ministra Susana Muhamad.

Los casi 200 países participantes no consiguieron el objetivo de aumentar hasta 200,000 millones de dólares anuales el gasto para implementar las metas fijadas en la COP15, entre ellas proteger el 30% del territorio y los mares del mundo. Sin embargo la ministra Muhamad enfatizó: "Ahora tenemos que seguir adelante y trabajar con lo que tenemos".

Uno de los logros más destacados fue la creación de un órgano subsidiario que permitirá a los pueblos indígenas y comunidades locales tener voz y voto en el Convenio sobre Diversidad Biológica, tras 26 años de trabajo en el Artículo 8J.

Camila Paz Romero, vocera de los pueblos indígenas, afirmó que este avance “es un referente mundial que reconoce la necesidad de una participación seria y efectiva de nuestras comunidades para cumplir los objetivos del convenio”.

Además, se oficializó el rol de las comunidades afrodescendientes en la protección de la biodiversidad, una iniciativa de Colombia y Brasil, liderada por la vicepresidenta, Francia Márquez. Este reconocimiento abrirá acceso a financiamiento para proyectos de conservación y permitirá su participación en futuras discusiones ambientales.

También se acordó la creación del ‘Fondo de Cali’, un mecanismo para que los beneficios económicos derivados de los recursos genéticos sean compartidos con los países de origen. Empresas farmacéuticas y cosméticas que emplean secuencias de ADN en sus productos deberán contribuir económicamente, ayudando así a los países proveedores a proteger su biodiversidad.

A estos logros se suman la aprobación del programa de trabajo para pueblos indígenas y comunidades locales hasta el 2030 y el acuerdo para identificar y proteger las áreas marinas de importancia ecológica en aguas internacionales, respetando derechos y jurisdicciones de los Estados.

Asimismo, se destacó la declaración de la Coalición de Paz con la Naturaleza, una iniciativa en la que el Gobierno Colombiano   busca movilizar a ciudadanos y actores claves para enfrentar la crisis ecológica en el planeta.

Consigna Social

“La paz con la naturaleza es una consigna social y eso para nosotros tiene un valor incalculable porque es desde allí que se hace el cambio”, señaló Muhamad.

Sin embargo, agregó que quedaron pendientes dos temas cruciales: La movilización de recursos entre 2025 y 2030 para implementar el Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal y la creación de un marco común de monitoreo y reporte para asegurar el cumplimiento de las metas de financiación.

La COP17, programada para 2026 en Armenia, representará una nueva oportunidad para avanzar en estos puntos pendientes y fortalecer la cooperación global en biodiversidad.

Un balance positivo de la Cop 16 fue Cali, que se engrandeció por la hospitalidad brindada a todos los participantes extranjeros, la logística para el desarrollo del evento y que elevó la buena imagen de Colombia ante el mundo.

Bogotá, D. C, 3 de noviembre de 2024

Redacción Ecos Ecología

Comments powered by CComment