Redacción Ecos. Foto: SIG.- Por aclamación, los Estados Miembros de la Organización de Estados Americanos, OEA, aprobaron apoyar el nuevo acuerdo alcanzado, tras la renegociación entre el Gobierno y las Farc- EP.

El Presidente Santos agradeció el apoyo de los líderes americanos y señaló que es un estímulo para "seguir trabajando por esa Paz que es tan importante para Colombia y para todo el continente".

De igual forma, comentó que las negociaciones logradas tras el No en el plebiscito produjeron "un nuevo acuerdo que mejora el anterior, lo fortalece, aclara las dudas de muchísima gente y va a recibir un más amplio respaldo de la población colombiana y de la comunidad internacional".

El Jefe de Estado Colombiano añadió que, de acuerdo con investigadores franceses, se trata del pacto "más integral, más completo que se haya firmado para resolver un conflicto armado en los últimos años, en el mundo".

Los representantes de los países miembros indicaron que se sienten "satisfechos y orgullosos de poder acompañar un pronunciamiento del consejo a favor de la Paz. A favor de este nuevo acuerdo", indicó Luis Alfonso de Alba, embajador permanente de México ante la OEA como vocero.

De Alba agregó que se trata de un acuerdo que "Introduce cambios sustantivos a partir de más de 400 propuestas que fueron recibidas y que merece el pleno reconocimiento no solo para la labor del presidente Santos que logró esto en tan solo 40 días sino también para las Farc- EP y los diversos sectores políticos y sociales".

El Embajador Permanente de Colombia ante la OEA, Andrés González, señaló que el acuerdo logrado con las Farc- EP es "un proceso, un esfuerzo, un anhelo orientado a poner fin a uno de los conflictos más dolorosos y más antiguos del continente y de la historia contemporánea".

Los líderes resaltaron los esfuerzos del Presidente Santos por alcanzar la Paz, a pesar de los obstáculos y la crisis política.

La Declaración del Consejo Permanente de la OEA expresa:

“1. Que acoge con beneplácito que el 12 de noviembre de 2016, el Gobierno de Colombia y las FARC-EP alcanzaron un nuevo “Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera”.

2. Que reconoce la activa participación de diversos sectores de la sociedad colombiana para el logro de este nuevo acuerdo y alienta a todas las partes a trabajar mancomunadamente en su inmediata implementación para asegurar la Paz que Colombia y el Hemisferio anhelan.

3. Que valora altamente los incansables esfuerzos y el firme compromiso del Presidente Juan Manuel Santos para poner fin al conflicto armado en Colombia”.

En el documento también se destacaron los esfuerzos y la persistencia del Presidente Juan Manuel Santos para terminar el conflicto armado colombiano.

Write comment (0 Comments)

Redacción ECOS. Foto:bancade lasoportunidades.gov.co.- Así lo afirmó la Canciller de Colombiana María Ángela Holguín quien aseveró que “seguiremos defendiendo los derechos de los pueblos raizales”.

Luego de entregar la contramemoria en la demanda de la CIJ, la canciller Holguín se refirió al proceso que continúa en la Corte Internacional de Justicia, donde Nicaragua denunció supuestas violaciones de sus derechos soberanos y espacios marítimos en el Mar Caribe.

La Ministra de Relaciones Exteriores precisó que el trámite continúa de acuerdo con la legislación internacional y destacó que la defensa de Colombia es fuerte: “este proceso ha resultado beneficioso para San Andrés y las islas que se encuentran en la zona limítrofe con Nicaragua”.

Agregó que en cuanto al proceso con San Andrés “creo que ha sido algo, en medio de todo bueno para las islas, en el sentido, en esto quiero aclarar, en el sentido de que han tenido muchos proyectos de inversión”.

Dijo que “el gobierno ha ido acompañado de la mano de los habitantes de San Andrés a mejorar absolutamente todo, a manejar en muchos de sus necesidades que estaban insatisfechas y seguimos trabajando con San Andrés para que tenga una sostenibilidad, para que el turismo puede ser su gran fuente de recursos, para que existan las carreteras necesarias, el acueducto necesaria, igualmente Providencia”.

Respecto a la defensa la canciller de Colombia fue clara en destacar que si bien el documento es reservado están expuestos los argumentos que incluyen una defensa absoluta a los derechos de los raizales, a los derechos de Colombia en la zona y la preservación de la Seaflower “insistiendo en que Colombia no ha violado en ningún momento ningún derecho de Nicaragua”.

Finalmente declaró que “seguiremos defendiendo los derechos de los raizales ante la Corte Internacional de Justicia el tiempo que sea necesario”.

Write comment (0 Comments)

Redacción Ecos. Foto: SIG.- Apoyo para que aprueben lo más pronto posible el plan Paz Colombia, le pidió el Presidente Juan Manuel Santos a congresistas demócratas y republicanos, al destacar que dichos recursos son fundamentales para poder implementar los acuerdos de paz, principalmente en el tema de la sustitución de cultivos.

En una reunión del jefe de Estado con dichos congresistas de Estados Unido “les dije que por eso era tan importante que Paz Colombia se aprobara en el Congreso a la mayor brevedad posible, porque entre más pronto se aprueben esos recursos más nos van a ayudar a implementar estos acuerdos, entre esos la sustitución cultivos ilícitos”, enfatizó el Presidente.

Ante los congresistas explicó los cambios que se realizaron en este nuevo acuerdo y dijo que espera que las buenas relaciones que tiene Colombia con ambos partidos de Estados Unidos se mantengan cuando entre a la presidencia Donald Trump.

“Esperamos que el nuevo gobierno del presidente electo Trump, con quien yo hablé telefónicamente el viernes pasado, tengamos una buena relación y que también se vea representado en el Congreso de los Estados Unidos”, sostuvo Santos.

Es importante destacar que en febrero de este año, el presidente Barack Obama anunció que le solicitará al Congreso de Estados Unidos 450 millones de dólares para el plan Paz Colombia, que estaría enfocado al posconflicto en Colombia.

El Presidente Santos al término de la reunión con los congresistas, se trasladó hacia el Centro de Oncología Johns Hopkings en donde se está llevando a cabo exámenes médicos de acuerdo a la solicitud de los galenos en Colombia por el aumento de antígenos luego de un tratamiento por el cáncer de próstata y que fue extirpada en el 2012.

Write comment (0 Comments)

Por Felicia Saturno Hartt. Foto: P.M. Monsivais/AP.-En el discurso que ofreció en el Centro Cultural Stavros Niarhos en Atenas, el Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, aseguró este miércoles que la democracia de su país es más fuerte que cualquier persona y sostuvo que el compromiso de EE.UU. con la OTAN "continuará”, pese al cambio de gobierno y a las declaraciones del próximo mandatario, Donald Trump, con respecto la presunta obsolescencia de la alianza, en su última gira internacional como primer mandatario estadounidense.

"Hoy la OTAN, la alianza más grande del mundo, es tan fuerte y está tan preparada como nunca antes. Y confío en que, dado que el compromiso de EE.UU. con el Tratado del Atlántico Norte ha perdurado por siete décadas -ya sea con gobiernos demócratas o republicanos-, ese compromiso continuará”, dijo el mandatario. "Incluso (permanecerá) nuestro compromiso y nuestra obligación de defender a cada aliado”, agregó Obama.

Después de la victoria de Donald Trump, la gira de Obama se ha convertido en un intento de tranquilizar a la opinión mundial tras la llegada de este polémico multimillonario a la Presidencia de EE.UU.

Asimismo, Obama defendió los logros de la globalización y la interconexión económica, que desde su perspectiva ha conducido a más bienestar, más educación y menos violencia. Pese a ello, reconoció que "hay enormes brechas”.

También el mandatario estadounidense apuntó que "dado que nuestras democracias son inclusivas, somos capaces de aceptar a las personas, a los refugiados con necesidades en nuestros países, y en ninguna otra parte hemos visto esa compasión con más evidencia que aquí en Grecia”.

Parte de su discurso también lo dedicó Obama a valorar la importancia de la democracia y de defenderla frente a los desafíos que enfrenta en estos tiempos. "Nuestras democracias muestran que somos más fuertes que los terroristas, los fundamentalistas y los absolutistas, no podemos tolerar a quienes buscan cambiar el estilo de vida de las personas a través de la violencia y que quieren hacernos traicionar o rehuir de nuestros valores”, precisó, en la capital griega.

Si bien admitió que la democracia puede ser "lenta, frustrante, dura y conflictiva”, agregó que definitivamente es "mejor que cualquier otra alternativa”. Por lo mismo, recalcó que "el próximo presidente (de Estados Unidos), Donald Trump, y yo no podríamos ser más distintos. Tenemos puntos de vista distintos, pero la democracia estadounidense es más grande que cualquier persona”.

Durante su viaje, que después de Atenas le llevará a Berlín, Obama evocó en varias ocasiones la frustración que ha llevado a elegir opciones extremas como Trump en Estados Unidos o el Brexit en el Reino Unido.

El presidente Obama ya había advertido contra el auge de "una especie de nacionalismo burdo o de identidad étnica o de tribalismo que se construye alrededor de un "nosotros" y un "ellos"".

Durante su visita a Berlín, donde se reunirá con la Canciller Alemana Ángela Merkel, a la que califica de "mi socio internacional más cercano en los últimos ocho años", también tendrá encuentros con los líderes de Reino Unido, Francia, Italia y España, en una Europa que intenta saber qué rumbo tomará la Presidencia de Trump.

Write comment (0 Comments)

Redacción ECOS. Foto SIG.- Sorpresivamente y cuando el país estaba atento a lo que viene de ahora en adelante por parte del Nuevo Acuerdo de Paz con la guerrilla de las FARC, El presidente, Juan Manuel Santos, desde la Fundación Santafé anunció que viajará a Estados Unidos para hacerse unos exámenes médicos e igualmente a reunirse con congresistas estadounidenses.

Antes del anuncio del jefe de Estado, el parte médico comunicó que que se detectó “un incremento en los valores del antígeno prostático”, por lo que se le sugirió viajar a Estados Unidos para un estudio complementario en el Centro de Oncología del Hospital Johns Hopkins en Baltimore, donde se registra una nueva tecnología.

El Presidente Santos dijo que “si bien lo tomó por sorpresa a él y a su familia la noticia, es optimista frente a los resultados de los estudios que se practicará el día jueves, para regresar al siguiente día a Colombia”

Agregó al mandatario que aprovechará su presencia en Estados Unidos para atender varios compromisos diplomáticos con representantes demócratas y republicanos, “como parte de la política de trabajo bipartidista con Estados Unidos”.

La siguiente es la declaración del presidente Santos:

Esta noticia nos toma por sorpresa a mi familia y a mi. Mantengo mi confianza en que los resultados de estos nuevos exámenes serán positivos.

Como ha sido costumbre, he pedido autorización al Congreso para viajar y cumplir con esta recomendación.

Viajaré mañana miércoles a Estados Unidos. El examen se realizará el jueves y estaré de regreso al país el viernes.

Como lo ha dicho el Doctor Felipe Gómez, le he pedido a los médicos que cuando se concluya esta etapa de diagnóstico se informe al país.

Desde hace varios meses el Diálogo Interamericano me había invitado a un evento a realizarse en Washington esta semana. Esta semana también se realizará en nuestra embajada en esa ciudad una comida en honor del Vicepresidente Joe Biden, quien ha sido un gran aliado de nuestro país.

Inicialmente me había excusado de asistir a estos eventos, pero dado que coinciden las fechas, trataré de asistir. Igualmente, voy a aprovechar mi estadía en Washington para reunirme con Senadores y Representantes republicanos y demócratas –siguiendo nuestra tradicional política bipartidista— con el fin de informarles sobre el nuevo acuerdo de paz y discutir con ellos los pasos a seguir con Paz Colombia y el pos conflicto.

Muchas gracias

Write comment (0 Comments)

Redacción ECOS: Foto SIG.- Así lo afirmó vehementemente el jefe de la delegación del Gobierno en los diálogos de La Habana, Humberto De la Calle Lombana, al dar cuenta  a los colombianos y al mundo  cómo se llegó a este nuevo Acuerdo Final luego de intensas jornadas con los voceros del NO y un trabajo de nueve días con las Farc en La Habana.

“Primero recogimos la totalidad de las iniciativas de los voceros del NO, de distintas organizaciones. Todas las trabajamos a profundidad, esto fue un ejercicio realmente democrático. Y cuando fuimos a La Habana, hicimos un ejercicio equivalente: las Farc abrieron posibilidades de buscar un acuerdo, uno nuevo, auténticamente nuevo, que recoge las principales inquietudes. Es un ejercicio que conduce a un acuerdo”, dijo el jefe de la delegación, Humberto de la Calle.

Fue preciso en señalar que no habrá una nueva negociación: “esto es lo que tenemos, sobre esa base hay que trabajar. No podemos perder tiempo, hay que empezar la implementación”, enfatizó de la Calle.

Por su parte el  Alto Comisionado para la Paz, Sergio Jaramillo, reconoció el trabajo de las Farc: tuvieron “una actitud muy madura, aceptaron cosas que no son fáciles de aceptar”.

Mencionó cuáles fueron los cambios sustanciales del nuevo acuerdo: “Se detallaron las condiciones para las restricciones, quedó claro el compromiso de que las Farc van a entregar sus bienes y activos, se disminuyó la financiación al partido que surja tras la entrega de armas de las Farc, se bajaron de estar en la Comisión de Garantías de Seguridad y de las 31 emisoras”.

Ambos explicaron que se eliminó la idea de introducir el acuerdo en la Constitución, incluso por petición de voceros del Sí. “Eso da garantías a todos, garantías a las Farc”, dijo De la Calle.

A su turno, sobre el tiempo en el que estará la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), el Comisionado explicó lo siguiente:

“A los tiempos de la JEP se introdujeron una serie de precisiones para reafirmar su carácter transitorio y transicional que, entre otras cosas, era una de las solicitudes de la Corte Suprema de Justicia. Se acordó que los informes que se presentan a la sala de reconocimiento de verdad (que es el equivalente a las acusaciones) se tienen que presentar, a más tardar, dentro de los dos primeros años, con posibilidad de prorrogar a un tercero. Es decir, en tres años, toda la información que vaya a entrar a la JEP tiene que estar ahí.

“Luego tiene hasta 10 años, tanto la sala como la unidad de investigación, para presentar ante el Tribunal sus acusaciones y el tribunal tiene hasta 15 años para resolver su trabajo (…). La JEP es una jurisdicción transitoria y tiene que trabajar con agilidad. La prórroga es una evaluación que tendrán que hacer los magistrados con una fuerte justificación, porque la expectativa es que tiene que terminar en ese período dicho”.

El senador Roy Barreras dijo que “la paz con las Farc está hecha. La Mesa de diálogo de La Habana acabó su tarea, ahora sigue su implementación. Los colombianos finalmente expresaron algunas inquietudes centrales y todas están resueltas. Esto nos llevará a un posacuerdo, que va a permitir incorporar a las víctimas en su capacidad de construcción de paz. Es un acuerdo que alivia la inmensa mayoría de dudas”.

A su turno, Frank Pearl, quien estuvo de manera permanente con varios de los voceros del No en el último mes, le dio tranquilidad al sector privado al explicar los alcances de estos acuerdos. “Aquí hay un claro mensaje al sector privado y es que la Reforma Rural Integral tendrá un plazo de implementación de 15 años y siempre estará sujeta a sostenibilidad fiscal”, puntualizó.

Por último, el Ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, quien también estuvo en la explicación de los acuerdos junto con Frank Pearl y el senador Roy Barreras, pidió a los voceros del No mantener el espíritu del diálogo en esta nueva fase que comienza Colombia.

 

“Los invito a mantener y preservar ese espíritu de diálogo. Los canales están abiertos, aquí hay coincidencias, reconocimientos de los voceros del No, y por supuesto de los voceros del Sí. Este ya es el acuerdo definitivo y sobre el que vamos a trabajar en la refrendación e implementación”.

Write comment (0 Comments)

Por Luis Fernando García Forero.- Foto: ECOS MEDIA. El nuevo Acuerdo de Paz entre el Gobierno de Colombia y la Guerrilla de las Farc, tendrá una nueva ruta para darle más legitimidad al proceso de reconciliación entre los colombianos: El Congreso.

Luego de la derrota del sí en el plebiscito que obligó a las partes negociadoras, a establecer un nuevo acuerdo, teniendo en cuenta las inquietudes y propuestas del no, el Gobierno nacional encamina a que sea el Senado y la Cámara de Representantes los que refrenden el nuevo acuerdo que ya  fue dado a conocer en las últimas horas y que permite continuar con la vía institucional para alcanzar una verdadera y duradera paz en Colombia.

La llamada a Casa de Nariño este martes, cerca al alba, del Presidente Juan Manuel Santos a las mesas directivas del Congreso, permite viabilizar que la Rama Legislativa del Poder público, cuya máxima representación en el Senado y la Cámara de Representantes, será la protagonista de viabilizar la refrendación del proceso de paz, para darle legitimidad al camino del posconflicto.

Para el Presidente de la Comisión de Paz del Senado, Roy Barreras, la iniciativa que sea el Congreso el que legitime lo que decidieron las Farc y los negociadores del Gobierno, permite ahorrar los costos y agiliza el trámite, según lo dio a conocer en su cuenta de twitter.

ECOS pudo establecer que en las próximas horas el Presidente Juan Manuel Santos dará a conocer ante los colombianos y el mundo cuando radicará el texto del nuevo acuerdo a consideración del Congreso para su respectivo trámite y refrendación.

Write comment (0 Comments)

Por Luis Fernando García Forero. Foto Prensa Senador Galán.-El senador Juan Manuel Galán lo vemos no solo moverse al interior del Congreso de la República, en sus aportes legislativos y políticos por la solución de los problemas de los colombianos, plasmados dentro del Partido Liberal al que pertenece, sino que está recorriendo los rincones del país llevando la voz de apoyo al proceso de paz y el estímulo ciudadano para el desarrollo de la democracia.  

Forma parte de la casta de los Galán, donde su padre quien dio la vida por la política, enfrentándose a las mafias que estaban tomando partida en las decisiones democráticas, fue inmolado por las balas de Pablo Escobar.

Como senador, igual dignidad que ocupó Luis Carlos Galán Sarmiento, Juan Manuel, sigue los mismos pasos para seguir construyendo una nueva política que sintonice a los dirigentes con las bases y no ocurra lo que está sucediendo en estos momentos con los procesos electorales en el mundo, donde ganan personajes que llegan sin verdaderos programas sino a punta de discursos populistas y demagógicos.

El proceso de paz en Colombia, el resultado de las elecciones en Estados Unidos, el Partido Liberal y su futuro político, entre otros, fueron temas que no escaparon a las preguntas y al diálogo con ECOS:    

ECOS: ¿Sorprendente el avance de un Nuevo Acuerdo en La Habana para la paz de Colombia?

JMG: Si, ahora resulta definitivo para la legitimidad, la seguridad política y jurídica del Acuerdo de Paz que, si la refrendación se va a hacer a través del Congreso, el trámite de la misma cuente con un espacio amplio de debate, de garantías y con la participación de todos los sectores políticos.

ECOS: ¿Cree que a las víctimas, las más importantes en todo este proceso, se les escuchó sus inquietudes con el nuevo acuerdo?

JMG: Ante todo, que las victimas tengan Voz en los debates que se van a realizar  en el Senado y en La Cámara sobre la refrendación de los acuerdos y la implementación de los mismos. Sin las victimas es imposible obtener la legitimidad, seguridad política y jurídica que el acuerdo de Paz requiere para su implementación en los próximos años.

ECOS: ¿Su opinión sobre el resultado electoral en Estados Unidos?

JMG: Plantea muchos interrogantes y muchas incertidumbres: la desavenencia de una clase media blanca norteamericana venida a menos, que ha perdido poder adquisitivo, que no ha podido ascender social y económicamente, que se siente frustrada y desencantada de Washington, del bloqueo que hay entre demócratas y republicanos. Que se sienten desencantados porque no han sido capaces de sacar adelante reformas estructurales que beneficiarían a esa Norteamérica no privilegiada.

ECOS: ¿El triunfo del populismo?

JMG: Sí, y de la demagogia y el extremismo. Una mezcla muy complicada de ingredientes extremistas, xenófobos, demagogos, que preocupa muchísimo porque demuestran una debilidad de la cultura democrática. Siempre he creído que las instituciones norteamericanas democráticas son muy fuertes.

ECOS: ¿Cómo sería la política de ese nuevo gobierno con Colombia?

JMG: Tengo la esperanza de que la política hacia Colombia no va a cambiar, es una política institucional, no es una política personal del mandatario de turno. Esa es la gran prueba que vamos a esperar que se dé de las instituciones norteamericanas.

ECOS: ¿Un resultado que no favoreció a las encuestadoras, así como pasó en Colombia en el plebiscito?

JMG: Hay un fenómeno mundial que se está gestando: lo que pasó en el Brexit, acá con el plebiscito,  lo de Donal Trump, lo que puede pasar en la elección presidencial de Francia donde Jean-Marie Le Pen está haciendo el mismo  juego de Trump para ganar la Presidencia de Francia. Eso sería absolutamente inédito en la historia republicana de Francia. El Frente Nacional, un partido de extrema derecha, xenófobo, antinmigrante, que promueve el revisionismo histórico sobre el exterminio judío en la segunda guerra mundial y una cantidad de barbaridades; vaya a quedar en la Presidencia del Francia.

ECOS: ¿Se podría decir que estos resultados electorales, son un campanazo a la dirigencia política. A usted como senador y liberal no le preocupa?

JMG: Es un cuestionamiento para nosotros los políticos y los partidos. Es decir cómo estamos haciendo nuestro trabajo hacia las gentes, hacia las bases. Cómo estamos formando conciencia ciudadana en las nuevas generaciones para que la democracia sea fuerte ahí. La democracia es fuerte en la medida en que está raizada en la cultura y lo que prueba el resultado de Trump es que la cultura democrática en Estados Unidos no es tan fuerte como lo creíamos.

ECOS: Así es, si tenemos en cuenta que es el país de las libertades, de una democracia fuerte…

JMG: Me parece muy curioso ver cómo los mismos votantes en muchos estados que depositaron su voto por Barack Obama, luego por el senador de Vermont, un candidato socialista, y por último votaron por Trump. Verdaderamente es un tema digno de estudiar.

ECOS: Aterricemos con lo que pasaría con Colombia. Vimos que el discurso de Trump, cuando supo el resultado fue diferente, más suave de lo que anunciaba en su campaña, ¿lo percibió así?

JMG: Sí, realmente muchas de las promesas de campaña son incumplibles. No veo cómo cumplirá la promesa de meter a Hilary Clinton a la cárcel, construir un muro financiado con México para evitar el paso de la frontera. Así mismo  la de sacar a todos los musulmanes  de Estados Unidos y no admitir a los musulmanes inmigrantes. En fin, son temas inviables políticamente.

ECOS: ¿Respecto al proceso de paz en Colombia que podría pasar con el nuevo Presidente de los Estados Unidos?

JMG: Tengo la esperanza, como se lo dije antes, que la política de los Estados Unidos hacia Colombia sea una política institucional. A eso le ha apostado Colombia durante muchos años. A construir relaciones no personales con los mandatarios para que tracen una política en una dirección u otra, sino que sean unas políticas trazadas por las instituciones.

ECOS: Las relaciones de Estados Unidos y Colombia siempre han sido fuertes, muy aliados…

JMG: Colombia ha construido un apoyo bipartidista muy importante en Estados Unidos, siempre ha cultivado buenas relaciones con los republicanos y demócratas. No debemos  olvidar que el eje de poder en el sistema institucional norteamericano está en el Congreso y no en la Presidencia. Acá tenemos ese prisma que es el  Presidente Monárquico y todopoderoso alrededor del cual gira todo en el Estado. Allá es otra cosa, el que tiene el llamado poder de la billetera es el Congreso de la República, es el que autoriza que se gaste cada dólar en la administración federal y en los proyectos presupuestales que se desarrollan de inversión y de gasto. Entonces los congresistas tienen un verdadero  poder y la institución del Congreso es muy fuerte.

ECOS: ¿Se siente optimista con respecto al apoyo en el tema de la paz?

JMG: Vamos a abrir un compás de espera a ver qué anuncios  se hacen frente a Colombia, quién queda por  ejemplo como secretario de Estado, eso también es una señal importante  para saber a qué atenernos. Reitero, que la línea que se ha trazado en los últimos años hacía Colombia, que ha sido  bipartidista e institucional, se mantenga.

ECOS: ¿En este caso más apoyo para el posconflicto?

JMG: Si. Verdaderamente necesitamos esa presencia, ese acompañamiento. Más que apoyo económico, necesitamos el político porque las instancias como las Naciones Unidas, son a través de las cuales se está desarrollando la presencia de la comunidad internacional en las misiones por ejemplo de verificación, desarme de las Farc, lo que viene con el ELN y que también es muy importante. Entonces que este cambio de Gobierno en Estados Unidos no ponga en juego, en peligro, esa presencia de la comunidad internacional reflejada a través de Naciones Unidas y otras instituciones en el proceso de paz de Colombia.

ECOS: Ya están saliendo nombres a las candidaturas presidenciales. ¿Cómo está su proyección dentro del Partido Liberal para poner su nombre a consideración en la búsqueda de la Presidencia de la República?

JMG: Le he propuesto a mi partido que hagamos una consulta popular para escoger el candidato presidencial. Mensajes como lo ocurrido en la elección de los Estados Unidos, lo ocurrido en el plebiscito, en el Brexit, son indicadores que la gente quiere ser reconocida y tenida en cuenta en las decisiones que se toman. No quiere ser un espectador ni un convidado de piedra al que se le llama simplemente cuando se le necesita para que participe, no.

ECOS: ¿Están cada vez más alejadas las bases de sus dirigentes en las colectividades?

JMG: Los partidos en la medida en que se democraticen, se renueven, se  reinventen y sean capaces de interpretar a la sociedad y a la ciudadanía, pueden ser partidos modernos y que aspiren a trascender como instituciones importantes en las democracias. Pero si los partidos se refugian, se aíslan de la ciudadanía, hablándonos entre políticos, tomando las decisiones entre caciques, gamonales, de tiempos de antaño, la ciudadanía cada vez va a desechar más esas opciones políticas y va a buscar aventuras populistas, antípoliticas,  demagógicas, extremistas como las que vimos en los Estados Unidos.

ECOS: Se la va a jugar por la consulta para escoger candidato en el Partido Liberal?

JMG: Creo verdaderamente que la consulta popular es una necesidad y un instrumento útil, no solamente para escoger el candidato presidencial, sino para enviar un mensaje de modernidad desde el Partido Liberal. Un mensaje de transformación, renovación y sintonía con la ciudadanía.

ECOS: ¿Cuándo se realizaría esa consulta liberal?

JMG: En las elecciones parlamentarias  del mes de marzo del año 2018 porque evitamos duplicar costos. La Registraduría solo da una fecha para las consultas de los partidos. Hacer una consulta con las elecciones parlamentarias puede resultar muy interesante como proceso democrático, ahora que hablamos de proceso de paz y de posconflicto, pero además otro aspecto: jalonar votos y votación para las listas de los partidos al Congreso para que lleguen fortalecidas y con suficiente legitimidad.

ECOS: Precisamente fue la consulta popular para escoger candidato a la Presidencia de Colombia, la que llevó a su padre el inmolado Luis Carlos Galán a unir al Nuevo Liberalismo con el Partido Liberal…

JMG: Era la condición para que el Partido Liberal volviera a su esencia, se renovara, democratizara, modernizara en sus prácticas. He propuesto que busquemos la manera de implementar también el mecanismo para que las listas  al Congreso de la República del Partido Liberal sean confeccionadas a través de una consulta popular.

ECOS: ¿Sería una lista cerrada?  

JMG: Podemos pensar en cerrar las listas siempre y cuando hagamos  una consulta popular para elaborar esas listas. No podemos volver a la dictadura del bolígrafo. Eso sí es totalmente antidemocrático y es más perverso que mantener el sistema que tenemos del voto preferente.

ECOS: ¿El tema lo decide la convención?

JMG: La próxima Convención Liberal va a tener que tomar decisiones trascendentales: en materia estatutaria, de dignidades y del mecanismo que se va a adoptar para la escogencia del candidato presidencial. Además del programa que el Partido Liberal le va a ofrecer a los colombianos, qué ideas, qué propuestas, en los temas fundamentales que el país está esperando.

ECOS: ¿Cuáles considera que serían esos temas fundamentales?

JMG: En relación con la justicia, la reforma a la salud,  educación pública, con la seguridad urbana. Hay una cantidad de temas que se han ido posponiendo y a los cuáles hay que hacerle frente, presentar propuestas que nos identifiquen con la ciudadanía, pero que sean propuestas realmente que viabilicen las reformas que el país necesita.

ECOS: ¿El país, pero sobre todo los liberales pueden tener la esperanza de tener un ‘Galán’ en la Casa de Nariño?

JMG: Pueden tener la esperanza de que vamos a luchar  por el sueño de un país justo, equitativo, que fortalezca su democracia. Pero además que defienda los derechos de los más débiles que ha sido una de las premisas históricas del Partido Liberal, y ya que nos frustraron a millones  de colombianos esa esperanza y esa posibilidad, que bueno convocar a la ciudadanía a que revivamos la esperanza.

ECOS: ¿Usted representa eso?

JMG: No sólo yo, sino millones de colombianos, porque espero que millones de colombianos nos sintamos Galán.   

Write comment (0 Comments)

Por Felicia Saturno Hartt. Foto: Ecos Media.- Miles de manifestantes han vuelto a salir a las calles en distintas ciudades, a lo largo y ancho de EE.UU., para mostrar su inconformidad con el Presidente electo Donald Trump, a quien consideran una amenaza para los DD.HH. y civiles.

 

Desde que se conoció la victoria de Donald Trump en las elecciones norteamericanas, aumentan las manifestaciones y protestas. Primero, de manera esporádica y, ahora, ya organizadas por distintas asociaciones.

 

Se han realizado marchas en ciudades como Nueva York, Los Ángeles y Chicago, donde los organizadores esperan continuar con las congregaciones, que durante toda la semana, han reunido a detractores del magnate inmobiliario, que ganó las elecciones el pasado 8 de noviembre.

 

Entre las proclamas más repetidas se oyen frases como "no es mi presidente", en el discurrir de la marcha por la Quinta Avenida de Nueva York, al paso de la Torre Trump, el emblemático rascacielos que el presidente electo posee en Manhattan.

 

"Estamos horrorizados de que el país haya elegido a una persona tan poco cualificada, tan racista y misógina en una campaña llena de odio", le dijo a la Agencia Reuters, Mary Florin-McBride, una jubilada de 62 años que porta un cartel en el que se puede leer: "Fuera el fascismo de América".

 

Varios miles de manifestantes se han congregado en las marchas de Chicago y Los Ángeles, en los que se podían observar carteles con eslóganes cercanos al movimiento contra la violencia racial "Black Lives Matter", al tiempo que algunos de los manifestantes ondeaban banderas estadounidenses, mexicanas y la bandera arco iris, que se identifica con el colectivo LGTB.

 

"Tengo miedo de que rechace la igualdad en el matrimonio", afirmó  Alex Seedman, un residente de Los Ángeles de 25 años de edad: "soy gay y tengo muchos amigos que son negros o latinos y temen por sus vidas", expresó con énfasis el joven.

 

En algunas ciudades varias personas han sido arrestadas por provocar altercados durante las manifestaciones, que han transcurrido de manera pacífica prácticamente en todo el país. Los mayores problemas siguen en Portland, Oregón, donde el pasado viernes un hombre resultó herido de bala.

 

Este fin de semana se han repetido los altercados, aunque en esta ocasión, sin armas de fuego. Decenas de personas han sido detenidas.

 

Trump reacciona

 

Donald Trump reaccionó lanzando un mensaje en su cuenta de Twitter y cuestionando la legitimidad de las protestas: “tuve una elección presidencial muy abierta y exitosa. Ahora los manifestantes profesionales, incitados por los medios de comunicación, están protestando. ¡Muy injusto!”

 

Pero ahí no quedó el comentario del Presidente electo, nueve horas  después envió otro twit, donde moderó sus opiniones y, quizá asesorado por su equipo, lanzó un mensaje más políticamente correcto, aunque cargado de ironía: “Me encanta el hecho grupitos de manifestantes anoche demostrasen pasión por nuestro gran país. ¡Todos estaremos unidos y orgullosos!

 

Las protestas y el colegio electoral

 

No es sorprendente que sea en California, en donde las movilizaciones populares en contra de Trump sean más multitudinarias y continuas, por su diversidad etnográfica. New York también lo es, pero, a diferencia de California, no están tan integrados sociopolíticamente. 

 

Y por ende, junto a otros estados diversos y con poblaciones demográficamente grandes, la protesta comenzará a manifestarse, ya que Trump ganó por menos votos, como Bush en el 2000. 

 

En EE.UU no se realizan elecciones populares, porque no se vota masivamente. Y los defensores del colegio electoral dicen que sería una pesadilla el escrutinio.

 

Las arcaicas normas electorales de EE.UU. han impedido, en los últimos 16 años, que dos candidatos demócratas (Al Gore y Hillary Clinton) sean elegidos, pese a haber recibido mayor número de votos en todo el país.

 

Los Demócratas perdieron con una reliquia histórica el poder y, aparte de la utilización del mercadeo sociodemográfico, el sistema electoral anciano y decadente de los colegios, cómo está concebido, “siempre inclinará la balanza a favor de los votantes rurales/conservadores/“blancos”/viejos… una concesión a los esclavistas”, como lo expresó la escritora Joyce Carol Oates, en un twit luego de las elecciones.

 

El Colegio Electoral viola el principio democrático de una persona=un voto, y distorsiona la campaña presidencial, como medio de promoción de un proyecto político de país, al incitar que los candidatos solo se enfoquen en un número relativamente pequeño de estados.

Write comment (0 Comments)

Por Redacción Ecos. Foto: AFP.-  El Gobierno Colombiano y la Guerrilla de las FARC anunciaron en La Habana, Cuba, tras nueve días de intensas reuniones, que llegaron a un acuerdo que introduce modificaciones al pacto de paz suscrito el pasado 26 de septiembre y que fue rechazado en el plebiscito del 2 de octubre.

 

"Atendiendo el clamor de los colombianos (...) y su anhelo de paz y reconciliación hemos alcanzado un nuevo acuerdo final", señala un comunicado de las partes leído en La Habana, que ha sido sede de los diálogos.

 

El nuevo documento fue firmado por los jefes negociadores del Gobierno, Humberto de la Calle y de la guerrilla, Iván Márquez, quienes han encabezado intensas reuniones en la capital cubana, para alcanzar un nuevo consenso con el fin de "alcanzar una paz estable y duradera".

 

El nuevo Acuerdo de Paz alcanzado entre el Gobierno Colombiano y las FARC "es mejor" que el pacto inicial firmado el 26 de septiembre pero "no sacrifica" el espíritu con el que se logró ese documento inicial, dijo el jefe Negociador del Ejecutivo, Humberto de la Calle.

 

"Dije que el acuerdo del 26 de septiembre era el mejor acuerdo posible (...). Hoy con humildad reconozco que este acuerdo es mejor", aseveró De la Calle, quien destacó que concretar el nuevo pacto conllevó "un ejercicio leal de democracia y diálogo" y confió en que "la base de apoyo que recoja lo haga más sólido".

 

Santos habla sobre el Acuerdo y su proceso

 

El Presidente Juan Manuel Santos, advirtió que si el nuevo acuerdo de paz con las FARC no se firma con rapidez "aumenta el riesgo de ruptura del alto el fuego" y de divisiones en la guerrilla. 

 

En una entrevista publicada por el Diario Francés Le Monde, Santos ofreció, sin decantarse por una o por otra, las diferentes opciones que tendría en caso de llegar a un nuevo acuerdo: firmarlo sin someterlo al voto popular, convocar un nuevo referéndum, dejar que fuera el Congreso el que lo aprobara o ponerlo en manos de los 1.122 concejos municipales del país.

"Decidiré cuando llegue el momento entre estas diferentes posibilidades", explicó antes de precisar que ahora lo que teme es que "los cálculos políticos y la campaña presidencial de 2018 vengan a complicar la renegociación del acuerdo y su aplicación" señaló el Presidente Santos.

 

"Si el acuerdo no se firma rápidamente, si la incertidumbre dura, aumenta el riesgo de ruptura del cese el fuego y de divisiones de las FARC", añadió. En esa línea, aseguró que desde que entró en vigor el alto el fuego "no ha habido una sola muerte, ni un solo incidente. Pero la situación sigue siendo frágil".

 

Santos reconoce su responsabilidad en el rechazo del primer acuerdo que negoció su Gobierno con la guerrilla de las Farc en el referéndum del pasado 2 de octubre, ya que "no se explicó suficientemente o se explicó mal". "No entendí hasta qué punto era necesaria esta pedagogía. La estrategia de mis adversarios, que utilizaron argumentos de campaña que nada tenían que ver con la paz, fue eficaz", y eso incluido cuando "algunos utilizaron deliberadamente la mentira", lamenta el primer mandatario de Colombia.

 

Preguntado por la actitud conciliadora de las FARC tras el plebiscito,  Santos estima que "los guerrilleros, como el Gobierno, han entendido el mensaje del 2 de octubre", y que aunque el primero era "un excelente acuerdo", "es perfectible" y, por eso, ahora "la idea es llegar al consenso más amplio posible".

 

El Nuevo Acuerdo de Paz

 

El Presidente Juan Manuel Santos, en una alocución televisada expresó que  todas las iniciativas presentadas se agruparon en 57 temas para ser discutidos en Cuba con las Farc. En 56 de las temáticas abordadas se hicieron ajustes y cambios, pero en una no hubo modificaciones y tiene que ver con la participación política de las Farc.

 

“Un punto que reclamaban muchos de los del No era que los jefes guerrilleros no pudieran ser elegidos.  Yo entiendo que este es el sentir de muchos ciudadanos. En la mesa de La Habana, los negociadores del gobierno insistieron mucho en ese punto para responder a esa preocupación. Tengo que decirlo con franqueza. Aquí no se logró avanzar”, afirmó Santos.

 

Santos anunció que las precisiones, los ajustes y los cambios que se hicieron al nuevo acuerdo son:

 

*Las Farc tendrán que declarar y entregar todos sus bienes, so pena de perder los beneficios, y se usarán para reparar a las víctimas.

*Un reclamo generalizado de los del No y los del Sí era que se definiera en qué consistía la restricción efectiva de la libertad, pues fue criticado como impreciso. Eso se logró.

*El Tribunal debe fijar en cada caso: Los espacios concretos en donde deben estar los sancionados durante la ejecución de la pena (que nunca serán más grandes que una Zona Veredal Transitoria de Normalización), los horarios en los que deben cumplir las sanciones restaurativas, establecer el sitio de residencia durante la ejecución de la sanción, imponerles el deber de solicitar autorización para salir de las zonas donde cumplan la sanción y señalar la periodicidad con la que el órgano de verificación debe reportar sobre el cumplimiento de la sanción.

*Se estableció que el tiempo que pasen en las zonas veredales Transitorias de Normalización se les tendrá en cuenta como parte de la sanción, siempre y cuando en ese período desarrollen actividades de reparación.

*La Jurisdicción Especial de Paz funcionará hasta por 10 años y sólo podrán recibir solicitudes de investigación durante los 2 primeros años.

*Las ONG no podrán actuar como fiscales y acusar. Sólo presentar información que será valorada y contrastada por los jueces y magistrados del Tribunal.

*Todos los jueces serán colombianos, no extranjeros, y tendrán las mismas calidades de los magistrados de nuestras cortes.

*Las tutelas contra decisiones de la Jurisdicción Especial de Paz podrán a ser revisadas.

*Una de las principales preocupaciones del Centro Democrático era el respeto a la propiedad privada, a la iniciativa privada y que a nadie se expropie por fuera de la ley ya vigente.

*Han surgido algunas inquietudes sobre la legislación agraria que no hacen parte del Acuerdo de Cartagena. Por tal razón, se crea una comisión de expertos para revisar esos temas.

*El catastro –fundamental para formalizar la tierra—no modificará por sí mismo los avalúos de las tierras. 

*No se autorizarán nuevas zonas de reserva campesina, más allá del trámite normal de acuerdo a la legislación vigente que hay sobre estas zonas.

*Se incluyó expresamente que la implementación se hará con respeto al principio de sostenibilidad fiscal, y se amplió de 10 a 15 años el plazo de implementación para reducir la presión fiscal, si es que la hubiera, y no afectar de manera alguna los programas prioritarios del gobierno.

*Otra preocupación de los empresarios era que se desatara una posible cacería de brujas en la aplicación para ellos de la justicia transicional. Los que no sean responsables de crímenes graves tienen la posibilidad de obtener la terminación de los procesos que hoy los puedan afectar en la justicia ordinaria.

*Muchos sectores, en particular de militares retirados, veían con preocupación el tratamiento de agentes del Estado en la Justicia Especial de Paz. Se logró una fórmula que garantiza a los soldados y policías, en servicio activo y retirados, los máximos beneficios, pero con total seguridad jurídica.

*El partido que surja de la reincorporación de las Farc no podrá inscribir candidatos para las curules transitorias en la Cámara de Representantes.

*Se redujo desde el primer año en 30% la financiación al partido de las Farc para que quede en igualdad de condiciones con los demás partidos. 

*Las Farc no participarán en una nueva comisión de protección y garantías de seguridad que creó el acuerdo. Se eliminó también las facultades de esa comisión para revisar hojas de vida, o ejercer facultades de inspección y vigilancia sobre las empresas de seguridad privada.

*Sobre la lucha contra el problema de las drogas, el nuevo acuerdo obliga a todos los que se presenten a la Justicia especial de Paz a entregar toda la información relacionada con el narcotráfico de manera exhaustiva y detallada para atribuir responsabilidades. En este tema fue particularmente insistente el expresidente Pastrana.

*Se reiteró y subrayó también que el gobierno mantiene todas las herramientas para la erradicación, incluyendo la fumigación, además de los programas de sustitución para los campesinos.

*No habrá formalización de ningún predio en Colombia sin que antes se constate que está libre de la presencia de cultivos ilícitos.

*La idea de incorporar todo el acuerdo al bloque de constitucionalidad generó mucho rechazo en los expresidentes Pastrana y Uribe, en Marta Lucía Ramírez,  y en muchos voceros del No y algunos del Sí. Eso se corrigió. Sólo quedarán los temas de derechos humanos y de Derecho Internacional Humanitario, que ya de por si hacen parte de la constitución.

* El gobierno será el único responsable de la implementación. Habrá, eso sí, una comisión que hará seguimiento, impulso y verificación del cumplimiento de los acuerdos.

*Se hicieron las modificaciones para garantizar que la llamada ideología de género no está presente – nunca lo estuvo— ni siquiera de manera sugerida.

*Se busca garantizar que las mujeres, que han sufrido especialmente este terrible conflicto, sean tratadas con prioridad y que sus derechos como víctimas estén totalmente protegidos.

*Se incorporaron en el nuevo acuerdo los principios de igualdad y no discriminación, de libertad de cultos y se reconoció a la familia y a los líderes religiosos como víctimas del conflicto.

Write comment (0 Comments)