Por Redacción ECOS. Foto: SIG.- El Teatro Colón de Bogotá, que ha sido historia por los grandes eventos culturales,  se convirtió en el escenario para la firma del nuevo acuerdo de paz entre el Gobierno y la guerrilla de las Farc, donde el Presidente de Colombia Juan Manuel Santos, invitó a todos sus compatriotas a un Gran Acuerdo Nacional para implementar la paz.

En su discurso ante senadores, representantes a la cámara, los negociadores del gobierno y de las Farc, cuerpo diplomático acreditado en Colombia, representantes de la iglesias católica y cristianas, entre otras personalidades, el Presidente Santos fue contundente en anunciar que “convocaré a todos los partidos, a todos los sectores de la sociedad a que participen, contribuyan y logremos así un Gran Acuerdo Nacional para la Implementación de la paz”.

Precisó que la implementación podrá arrancar tan pronto el Congreso de la República lo refrende, lo cual puede ser en el curso de la próxima semana “y ese será el Día D”, dijo el Jefe de Estado tras reiterar que sean los representantes elegidos por los colombianos quienes lo refrenden y lo implementen, bajo el control de la Corte Constitucional.

En medio de aplausos el Presidente Santos recordó que “en nuestra democracia, como dice la Constitución, el pueblo ejerce su soberanía directamente o a través de sus representantes elegidos por el voto”, por eso explicó que ese procedimiento, el de la refrendación vía Congreso,  se adoptó también por la urgencia de la paz: “había comenzado a desmoronarse el cese al fuego por cuenta de la incertidumbre sobre el futuro. No podíamos dilatar un minuto más la implementación”, advirtió.

“Espero que, según el procedimiento establecido, la refrendación sea aprobada en el curso de la próxima semana. Ese día será el día D” señaló el jefe de Estado y agregó que “cinco días después se iniciará el movimiento de las Farc hacia las zonas veredales transitorias. A los 90 días se iniciará la dejación de las armas y en 150 días todas las armas de las Farc estarán en manos de las Naciones Unidas y esa organización desaparecerá como grupo armado”.

Esperanza y fe en el futuro

Durante la primera parte de su discurso, el Jefe de Estado se refirió al costo del conflicto armado: “Todos –absolutamente todos— sabemos que la paz nos devolverá la esperanza, la fe en el futuro y la posibilidad de tener un mejor vivir para nosotros y nuestros hijos”, subrayó.

Recordó que ese gran objetivo común ha sido esquivo, a pesar de múltiples intentos hechos a lo largo de más de medio siglo. “Pero los colombianos somos perseverantes. Insistimos, nos empecinamos en alcanzar las metas que nos proponemos”, enfatizó.

Hizo un recuento de la tarea realizada en los últimos seis años en busca de una nueva oportunidad para acabar la violencia y sembrar las semillas de la reconciliación. Resumió lo que se trabajó después del plebiscito el 2 de octubre y dijo que se escuchó en 40 días a los distintos sectores colombianos, por ello agradeció los aportes de las víctimas, la  Iglesia, los jóvenes, los empresarios, los partidos de la coalición para la paz, las Altas Cortes y magistrados, las organizaciones religiosas y sociales, los sindicatos, las comunidades indígenas y afrodescendientes, los militares retirados, los movimientos de mujeres, el propio Centro Democrático y en general los sectores que votaron Sí o No.

Dijo que cada uno “propuso, desde su propia perspectiva, alternativas para avanzar hacia el nuevo acuerdo. Las recibimos con la mejor disposición, con toda humildad. Las hicimos nuestras y las usamos como norte para hacer los cambios necesarios al acuerdo original”, aseguró.

Sin embargo el Presidente Santos precisó que esos cambios no podían echar para atrás los logros alcanzados a lo largo de seis años de negociaciones: “lo hicimos con sentido de urgencia, conscientes de que la incertidumbre y el paso del tiempo conspiraban contra la paz y que el peso de las diferencias políticas no podía – o por lo menos no debería— ser superior al anhelo común de todos los colombianos”, dijo.

Un mejor acuerdo

Fue claro en señalar que el nuevo acuerdo firmado, al que denominó el Acuerdo del Teatro Colón,  surgió de un diálogo abierto y franco con todos los sectores de la sociedad y de un proceso riguroso de renegociación entre las delegaciones en La Habana.

“Este acuerdo, mejorado y ajustado gracias a los aportes de la sociedad, incorpora la inmensa mayoría de las propuestas presentadas, pero preserva los objetivos esenciales del acuerdo de Cartagena”, afirmó el mandatario colombiano quien aseveró que “logramos poner fin al conflicto armado con las Farc y sentar las bases para la construcción de una paz estable y duradera, más amplia y más profunda. Logramos parar el de sangre y que no haya más víctimas. Logramos que aquellos que perdieron sus tierras, que tuvieron que dejar todo atrás para salvar sus vidas, puedan volver y recuperarlas”, expresó.

El Presidente Santos exaltó y agradeció la dedicación, la disciplina y la entereza del equipo negociador del Gobierno y del  equipo de las Farc, el trabajo, compromiso y la buena disposición, por haber logrado los resultados esperados  al considerar que este nuevo acuerdo es mejor que el que se firmó en Cartagena.

“Es mejor porque recoge las esperanzas y las observaciones de la inmensa mayoría de los colombianos. Del 50% de los que votaron Sí y de un importante porcentaje de los que votaron No”, continuó.

Destacó el mandatario de los colombianos que  “este nuevo acuerdo nos permite trabajar juntos, como nación, para recuperar las regiones más afectadas por el conflicto, para reconciliarnos, para aprovechar nuevas oportunidades de crecimiento y progreso”, pero fue claro en señalar que  “tenemos que unirnos y asumir esa inmensa responsabilidad, aprovechar esta gran oportunidad. Tengo plena confianza que, por nuestro carácter, sabremos responder a este hermoso desafío”, dijo.

Por ello invitó a todos los colombianos a darle una oportunidad a la paz: “quiero invitarlos a que dejemos atrás definitivamente décadas de violencia para unirnos, por nosotros, por Colombia, por esta patria querida, y trabajar juntos por la reconciliación, alrededor de ideales compartidos de paz, de convivencia, y de respeto. Trabajemos juntos, superemos las diferencias, démonos la oportunidad de convertir este sueño en realidad”, pidió Santos quien resaltó que “en un mundo convulsionado por los conflictos, ya nos exaltan por haber logrado la paz. Demostremos en un mundo polarizado, que también podemos ser ejemplo y poner el país por encima de los intereses políticos”.

En su disertación el Presidente Santos fue claro en destacar que “la paz es el mejor camino para Colombia. Me comprometo a trabajar y poner lo mejor de mí y de mi gobierno para lograrlo.

Write comment (0 Comments)

Por Luis Fernando García Forero. Foto: elpais.com-. Este jueves en el Teatro Colón, con la firma del Nuevo Acuerdo de Paz, Colombia da un paso definitivo no sólo en la búsqueda de este ávido proceso de reconciliación nacional,  sino en la resolución de una de las crisis de gobernabilidad más compleja de su historia republicana.

El triunfo del No a la Paz el pasado 2 de noviembre, ubicó a los actores del Acuerdo, negociado durante más de cuatro años en La Habana, en un escenario complejo y peligroso, ya que fue concebido como un complicado plan de desarme y reincorporación social, que va más allá de la retórica e implica un cambio no únicamente de posiciones estratégicas y de seguridad, sino de la posibilidad de una democracia más estable, donde se incorporarían nuevos actores sociales y políticos.

Los más de 40 días de discusiones con los representantes del No, quienes ganan el plebiscito por escaso margen y no necesariamente representaban a los que votaron por esta opción o se abstuvieron, incorporaron al anterior acuerdo otras consideraciones, asumidas como propuestas para hacer más cercana la implementación de los mismos. Tanto las Farc- EP y la administración Santos diligentemente aceptaron las críticas y las complejas objeciones al documento.

Todo este proceso se da en un país convulsionado por los resultados del plebiscito, que no sólo planteó la reflexión de sus resultados con los eventos del Brexit y la posterior derrota de los demócratas en EE.UU., sino la salida de la sociedad civil colombiana a la calle, en diferentes localidades y regiones, con un discurso crítico sobre el papel de la Paz para el futuro de Colombia, pero que la sociedad no se había planteado para lograrlo.

Asimismo, las posiciones de los adversarios de los acuerdos, que van desde las estrategias de manipulación de marketing político por el Jefe de Campaña del No y el desacredito de las encuestadoras, dibujaron un mapa de crisis profunda y de posiciones por la defensa del status quo.

El estado de opinión por parte de los adversarios mantuvo a la nación en una incertidumbre peligrosa. Pero los colombianos de uno y otro bando desean que este asunto se defina de una vez y en las mejores condiciones posibles. El Congreso es la voz delegada y legitima del pueblo para refrendar el acuerdo.

El ciudadano de a pie quiere la paz.

Write comment (0 Comments)

Por Redacción Ecos. Foto: HRW.- El nuevo Acuerdo de Paz tiene el visto bueno crítico de una de las voces más polémicas exigentes del universo de los defensores de los DD.HH. en el mundo: Human Rights Watch, la ONG que había hecho críticas profundas al anterior acuerdo.

En una misiva dirigida al Presidente Colombiano Juan Manuel Santos, para disculparse de no poder asistir a la Firma del Nuevo Acuerdo, José Miguel Vivanco, Director Ejecutivo de HRW, aprovecha para señalar que “la firma del acuerdo de paz debería significar el fin de un sangriento capítulo de conflicto armado y representar una extraordinaria oportunidad para la vigencia de los derechos fundamentales en el país”.

Asimismo, Vivanco admite aún tener dudas y reservas sobre “el componente de justicia de este proceso de paz, así como de la extensión de los beneficios acordados en La Habana a agentes del estado responsables de atrocidades”, pero propone “que el Congreso en su implementación y la Corte Constitucional, aparte de salvaguardar los derechos y las libertades, “corrija los principales defectos del acuerdo de justicia”.

En este sentido, HRW señala enfáticamente en la comunicación al Jefe de Estado Colombiano que “resulta de la mayor importancia que se establezca que la definición del principio de responsabilidad de mando contenida en el acuerdo debe reflejar la definición aceptada en el derecho internacional y que se corrijan las numerosas ambigüedades que privan de fuerza a las llamadas “restricciones efectivas a la libertad”.

Estas críticas reflejan la preocupación de esta ONG en DD.HH. sobre la justicia genuina a las víctimas y la regulación de la participación política de los criminales de lesa humanidad. 

Write comment (0 Comments)

Redacción y Foto: ECOS.-Tras la propuesta de dirigentes del Centro Democrático de revocar el Congreso porque no es competente para refrendar el nuevo Acuerdo de Paz, el Ministro del Interior, Juan Fernando Cristo,  le salió al paso a esa iniciativa y señaló que “finalmente el uribismo destapó las cartas y le confirmó al país que está utilizando el tema de la paz como un mecanismo para hacer política electoral de cara al 2018”

Para el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, la propuesta del Centro Democrático comprueba los intereses políticos de fondo de ese partido, cuyo Jefe natural es el ex presidente y senador Álvaro Uribe Vélez, para ir cerrando filas de cara a la próxima contienda electoral.

No solamente el Gobierno en cabeza del ministro Cristo se refirió al tema, el Presidente del Senado, Mauricio Lizcano fue contundente en criticar al Centro Democrático y dijo que es lamentable que para esa organización política de oposición al Gobierno del presidente Santos, no le sirvan las instituciones cuando no les favorecen.

“Esa es la ley del embudo, siempre lo ancho para ellos y lo estrecho para nosotros”, destacó Lizcano quien fue contundente en manifestar que  “el plebiscito era muy malo hasta que lo ganaron, ahí dejó de ser malo; el Congreso era bueno mientras ellos se eligieron, pero ahora que no les sirve es muy malo. Esa práctica del Centro Democrático de destruir las instituciones cuando no están al servicio de ellos, se tiene que acabar”.

Write comment (0 Comments)

Redacción Ecos. Foto Alejandra Parra.-Así lo afirmó el jefe negociador del Gobierno Humberto de la Calle Lombana,  quien en forma contundente aseveró que se cerraron las discusiones sobre el nuevo acuerdo de paz al anunciar que “llegó la hora de avanzar y de que el país se una alrededor de este nuevo acuerdo mejorado y ajustado“.

Después de siete horas de reunión con los del No en el Ministrrio del Interior y acompañado del titular de la cartera política Juan  Fernando Cristo, entre otros, De la Calle en un comunicado fue enfático en manifestar que desde el momento en que se conocieron los resultados del plebiscito se inició un proceso de diálogos intensos y extensos con los promotores del NO a quienes escucharon sus inquietudes y recibieron sus propuestas de cambios y ajustes para conseguir un mejor acuerdo de paz

“El resultado fue un nuevo acuerdo con cambios, ajustes y precisiones de fondo en prácticamente todos los temas. Lealmente, y como era el compromiso adquirido con los promotores del NO, se les mantuvo informados a diario del avance de los trabajos de La Habana“, afirma De la Calle, quien recordó que el 12 de noviembre, al concluirse la negociación, el presidente Juan Manuel Santos se reunió con el expresidente Álvaro Uribe y se comunicó con el expresidente Andrés Pastrana y la excandidata Marta Lucía Ramírez, a quienes les explicó los cambios y las transformaciones de fondo logradas, así como los puntos donde no hubo acuerdo.

Agregó De la Calle que “en ningún momento, el presidente Santos ni nadie del equipo negociador ofreció a los voceros del NO la posibilidad de revisar el acuerdo antes de su cierre“, dijo De la Calle y agregó que “lo que el presidente sí me pidió, como se lo dijo en privado al expresidente Uribe, y públicamente a los colombianos, era que me regresara a la brevedad para explicar en todo detalle el nuevo acuerdo“.

De la Calle pidió a los colombianos unirse en torno a este documento y avanzar, entre otras razones, “porque la semana pasada se evidenció la fragilidad del cese el fuego bilateral con el episodio de los dos guerrilleros muertos en enfrentamiento con el Ejército en el sur de Bolívar y el asesinato de líderes sociales en Caquetá y Nariño.

El siguiente es el texto del comunicado dado a conocer ante la opinión nacional e internacional del jefe negociador del Gobierno Humberto de la Calle Lombana:

DECLARACIÓN DEL DOCTOR HUMBERTO DE LA CALLE

 Lunes 21 de noviembre de 2016

Desde que se conocieron los resultados del plebiscito, el Presidente nos dio instrucciones para que iniciáramos un proceso de diálogo con los principales promotores del No con el fin de escuchar sus inquietudes y recibir sus propuestas de cambios y ajustes para lograr un mejor acuerdo de paz con las Farc.

Como los colombianos son testigos, así se hizo. Fueron días enteros, horas y horas de intercambio de opiniones cuyo resultado fue un documento de propuestas y opciones para ser llevado a La Habana.

Con total lealtad y firmeza, el Equipo negociador argumentó y defendió las propuestas en todos los temas presentados.

Con la misma intensidad con la que se trabajó en Colombia, trabajamos en La Habana.

El resultado fue un nuevo acuerdo con cambios, ajustes y precisiones de fondo en prácticamente todos los temas.

Lealmente, y como era el compromiso adquirido con los promotores del No, se les mantuvo informados a diario del avance de los trabajos de La Habana.

El sábado 12, al concluirse la negociación, el Presidente Santos, con transparencia y claridad, se reunió con el expresidente Uribe, y se comunicó con el expresidente Pastrana y la Doctora Marta Lucia Ramírez. Les explicó los cambios y las transformaciones de fondo logradas, así como los puntos donde no hubo acuerdo.

En ningún momento, el Presidente Santos ni nadie del equipo negociador ofreció a los voceros del No la posibilidad de revisar el acuerdo antes de su cierre.

Lo que el presidente si me pidió, como se lo dijo en privado al expresidente Uribe, y públicamente a los colombianos, era que me regresara a la brevedad para explicar en todo detalle el nuevo acuerdo.

Desde hace 8 días, apenas regresamos, se solicitó a los voceros del No, reunirnos para analizar el nuevo acuerdo y señalar con precisión los cambios solicitados por ellos y que fueron incluidos.

Lamentablemente, por falta de respuesta de ellos, sólo hasta el día de hoy fue posible realizar este encuentro.

A lo largo de esta semana se hizo evidente la fragilidad del cese al fuego, con el primer incidente ocurrido en el sur de Bolívar en el que perdieron la vida dos integrantes de las FARC.

En los últimos días la situación de violencia se ha agravado igualmente en, con el asesinato de varios líderes comunitarios y de Derechos Humanos.

Esto demuestra la urgencia de implementar cuanto antes el acuerdo de paz.

Hoy, con total disposición y espíritu constructivo, explicamos uno a uno los cambios, ajustes y precisiones realizados. Entre ellos:

1. Uso de los recursos de las FARC para reparar a las víctimas, para lo cual tendrán que entregar un inventario de bienes y activos detallado.

2. No hay ideología de género. Lo que hay es enfoque de gñenero para dar prioridad a la atención de las mujeres víctimas del conflicto y reconocer su papel como constructoras de paz. Se reitera la libertad de culto.

3. En la reforma rural integral, inclusión de la agroindustria y del turismo como parte de las soluciones para el desarrollo del campo.

4. Garantía del derecho a la propiedad privada.

5. Inclusión de las organizaciones de víctimas en la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas, en particular 3 de ellas que votaron No: Víctimas Visibles de Diana Sofía Giraldo, País Libre, y FEVCOL de Herbin Hoyos y Sofía Gaviria.

6. Sobre narcotráfico, los que vayan a la Jurisdiccion de Paz deben entregar toda la información detallada sobre el negocio para que se puedan establecer responsabilidades.

7. El gobierno no renuncia a la erradicación forzosa, incluyendo la fumigación.

8. La conexidad del narcotráfico con el delito político se definirá caso a caso, de acuerdo con la jurisprudencia colombiana sobre el tema.

9. Se excluyó explícitamente a las FARC de la posibilidad de presentar candidatos en las circunscripciones especiales para la paz.

10. Se redujo la financiación del partido que surja de las FARC.

11. Se redujeron las emisoras, que se compartiran con las victimas y las comunidades

El gobierno nacional propuso buscar un acuerdo político nacional, recogiendo la idea del expresidente Uribe. Consideramos que un pacto de esta naturaleza permitiría avanzar por consenso en la implementación del acuerdo, de manera concertada con los voceros del No.

Hacemos un llamado, patriótico y sincero, a los colombianos, a aquellos que votaron Si, a los que votaron No y a aquellos que no participaron en el plebiscito: Llegó la hora de avanzar. Llegó la hora de unirnos alrededor de este nuevo acuerdo, de este acuerdo mejorado y ajustado, para implementarlo, proteger lo alcanzado y avanzar hacia la consolidación del fin del conflicto y la construcción de la paz.

El país, los colombianos no pueden seguir viviendo en la incertidumbre.

Write comment (0 Comments)

Por Felicia Saturno Hartt. Foto: Comisión Global de Políticas sobre Drogas.  Diferentes líderes mundiales, unidos bajo la Comisión Global de Políticas sobre Drogas, exigieron este lunes abolir inmediatamente la pena de muerte por delitos de drogas en los 33 países que aún aplican ese castigo.

Los expertos denunciaron que, cada día, se perpetran "significativos abusos de DD.HH." en nombre del control de las drogas: desde pena de muerte y ejecuciones extrajudiciales, hasta tortura, pasando por acciones de brutalidad policial y programas "inhumanos" para el tratamiento de personas dependientes.

"Los estados deben abolir la pena de muerte para todas las penas relacionadas con drogas", dijo la ex Presidenta de Suiza, Ruth Dreifuss, en Washington, durante la presentación del Informe, titulado "Avanzando la Reforma de la Política de Drogas: un nuevo Enfoque para la Descriminalización".

Los expertos denunciaron que 33 países mantienen en sus leyes la pena capital para penas relacionadas con el uso personal de estupefacientes. En este sentido, Dreifuss alertó de que los individuos más afectados son los que quedan al final de la cola del tráfico de drogas, como agricultores de coca o de opio, los "consumidores comerciantes", que venden droga para pagar su propia dosis y los "mensajeros" que se encargan de transportarla.

De los 33 países, hay seis que aplican frecuentemente la pena de muerte para los delitos de drogas: China, Indonesia, Irán, Arabia Saudí, Singapur y Vietnam, este último eliminó la pena capital para delitos de drogas en julio de 2016, pero la mantuvo para otros vinculados con estupefacientes.

"Los países que más nos preocupan están en Asia, es el grupo de naciones que impone una lectura radical de la Sharía (ley islámica). Si a esa parte del mundo le añades China, tenemos enfrente a una gran porción del mundo a la que tenemos que convencer de que la pena de muerte atenta contra los DD.HH.", resumió la líder suiza.

En su informe, se alerta de un incremento de ejecuciones entre 2014 y 2015, intervalo en el que las personas condenadas a muerte por drogas pasó de 41 a 64 en Arabia Saudí, y de 367 a 368 en Irán, donde si alguien es culpable de un delito de drogas, la única condena que puede imponer un juez es la muerte.

Además de las ejecuciones, los expertos se denunció que, en algunos países, los actores estatales actúan fuera del marco de la ley, en nombre del control de drogas, como en Filipinas, donde el Presidente Rodrigo Duterte llamó a la ciudadanía a ejecutar a todos aquellos involucrados en el tráfico de drogas.

En el informe, también alertó que China y varios países del Sudeste Asiático, retienen a la fuerza a consumidores de drogas en centros de detención, donde son privados de libertad y son forzados a la desintoxicación, mientras sufren maltratos, tortura, abusos físicos y sexuales y se les obliga a hacer trabajos forzados.

En algunos casos, los propios familiares son los que piden el ingreso de un pariente en estos centros de detención del Sudeste Asiático, donde 235.000 personas están retenidas de manera forzada, muchos de ellos niños, según el estudio presentado hoy en la capital de los EE.UU.

Write comment (0 Comments)

Por Felicia Saturno Hartt. Foto: M. Bernetti/AFP.-  Barack Obama aprovechó su visita a Lima, para encontrarse con los jóvenes de América Latina,  antes de la cita presidencial con sus colegas de la APEC.

El presidente saliente de EE.UU. dió un mensaje claro ante los mil "Jóvenes Líderes" de todo el continente, invitados al encuentro: no teman a Donald Trump.

Obama no espera que el nuevo Gobierno adopte "grandes cambios" en la política hacia la región, aunque sí admite que puedan surgir "tensiones" en materia comercial.

"No asuman lo peor", pidió Obama al millar de asistentes, que lo recibieron casi como una estrella pop en el Auditorio de la Pontificia Universidad Católica del Perú, una institución privada en la zona centro-occidental de Lima, en la que estudian sobre todo las clases media y alta peruanas. "Esperen a que la Administración esté en su puesto y trabaje, y después hacen sus juicios", razonó el mandatario.

Varias de las preguntas del diálogo pactado con el auditorio reflejaban preocupación por la nueva era en la Casa Blanca, con un nuevo inquilino que fue durante la campaña electoral hostil con la inmigración latina en EE.UU. El republicano Donald Trump asume el 20 de enero la presidencia de manos de Obama.

"No hay que hacer juicios inmediatos. Cómo haces campaña no es lo mismo que cómo vas a gobernar", explicó. "Respecto a América Latina, no anticipo grandes cambios en la nueva Administración", consideró el actual mandatario.

"La mejor forma para nosotros de cuidar los intereses estadounidenses es cuidar también de nuestros vecinos", fue el  mensaje de tranquilidad de Obama.

El Público fascinado con Obama

Los asistentes valoraron sus palabras. "Ha leído bien que América Latina está decepcionada o temerosa por la elección de Trump, pero él ha planteado darle una oportunidad, ver sus acciones antes de juzgar", expresó a la agencia DPA, Bruno Rivas, uno de los asistentes al foro. "Enfatizó que la democracia la hacen los ciudadanos. Fue un mensaje alentador, para levantar masas", consideró el joven académico peruano.

Preguntado sobre Venezuela, Obama no respondió directamente, pero sí enfatizó que los Gobiernos que son "represivos" y "silencian a los críticos" en última instancia "fracasan" y sus economías también.

En el extremo opuesto mencionó como ejemplo a países como Chile, Perú y Colombia, de los que dijo que están "creciendo más rápido y mejor" gracias a la fortaleza de sus democracias.

Que los jóvenes no tengan que ir a NY para tener éxito

En el auditorio había jóvenes de todo el continente, muchos de ellos becados por la iniciativa "Jóvenes Líderes de las Américas", un programa creado por el Gobierno Estadounidense en 2015. Los asistentes dieron a Obama una cálida bienvenida, en el que es el último viaje de su presidencia.

Los organizadores celebraron al primer presidente negro de EE.UU. con música afroperuana, una herencia también minusvalorada a menudo en un país mestizo como el Perú.

Obama habló luego de la Diáspora Latinoamericana, consciente del enorme flujo de emigrantes que recibe su país desde el sur del continente. "No quiero que se vayan a Nueva York para tener éxito, también deberían tener la capacidad de tener éxito aquí en Lima", dijo.

Más desapercibidas pasaron, en cambio, sus palabras sobre que la inmigración en EE.UU. se ha reducido, pese a la "percepción de que ha crecido". Muchos críticos le reprochan a Obama que haya deportado durante sus ocho años a 2,9 millones de indocumentados, casi tantos como los tres millones que promete expulsar Trump.

Write comment (0 Comments)

Redacción Ecos. Foto: T. Fabi/AFP.- Como parte de la multitudinaria ceremonia de cierre del Jubileo de la Misericordia, Francisco cerró la Puerta Santa de San Pedro, en la basílica del Vaticano, que había abierto al inicio del Jubileo el 8 de diciembre de 2015.

Una vez cerrada, Francisco se dirigió a la Plaza de San Pedro, donde esperaban para escucharle miles de personas procedentes de diversas partes del mundo.

Según datos de la Gendarmería Vaticana, unos 70.000 fieles asistieron a la ceremonia en la Plaza de San Pedro del Vaticano, en la Vía de la Conciliación, que une Roma con el Vaticano y en las calles colindantes.

A la ceremonia también asistieron delegaciones de gobiernos de diversos países y cardenales de la Iglesia Católica, entre ellos los purpurados que fueron creados el sábado por el Pontífice, como el cardenal español Carlos Osoro, el venezolano Baltazar Enrique Porras Cardozo y el mexicano Carlos Aguiar Retes.

En su homilía, el Papa destacó el valor de la Misericordia, palabra que ha sido clave durante este Jubileo que ha vivido la Iglesia Católica. "Este año de la misericordia nos ha invitado a redescubrir el centro, a volver a lo esencial", subrayó el pontífice durante la misa, en la que llamó también a no cerrarse nunca a la Reconciliación.

"Pidamos la gracia de no cerrar nunca la puerta de la reconciliación y del perdón, sino de saber ir más allá del mal y de las divergencias, abriendo cualquier posible vía de esperanza. Como Dios cree en nosotros, infinitamente más allá de nuestros méritos, también nosotros estamos llamados a infundir esperanza y a dar oportunidad a los demás", añadió el papa argentino.

Francisco lamentó que, en ocasiones, "la fuerza de atracción del poder y del éxito se presenta como un camino fácil y rápido para difundir el Evangelio" y defendió una Iglesia "que resplandece cuando es acogedora, libre, fiel, pobre en los medios y rica en el amor, misionera".

Al término de la celebración eucarística, el Papa firmó la Carta Apostólica "Misericordia et misera", que será presentada mañana y está "dirigida a toda la Iglesia Católica" con el objetivo de animar a seguir viviendo la "misericordia con la misma intensidad experimentada durante todo el Jubileo Extraordinario", informó la Santa Sede.

El cierre de la Puerta Santa pone el broche final a un Año Santo Extraordinario, que ha contado con la participación de fieles en todas partes del mundo. Solo en el Vaticano, más de 20 millones de peregrinos se han registrado para pasar por la Puerta Santa de San Pedro.

Según la fe católica, todo aquel que traspase esta u otras puertas santas obtendrá la indulgencia plenaria. Además, ya hace una semana, otras basílicas e iglesias de todo el mundo cerraron sus respectivas puertas santas.

Los Años Santos, que normalmente se celebran cada 25 años pero que pueden ser proclamados de manera extraordinaria como ha sido el caso de Francisco, ofrecen a los creyentes la posibilidad de acceder al perdón de sus pecados si atraviesan las Puertas Santas de las iglesias que han sido abiertas no sólo en Roma, que ha recibido a más de 20 millones de peregrinos, sino en todo el mundo.

Write comment (0 Comments)

Por Felicia Saturno Hartt. Foto: M. Bazo/Reuters.- El comercio internacional es un tema “absolutamente central”, en la próxima reunión de los 21 líderes del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), que se desarrolla en la capital peruana.

El APEC (Asia-Pacific Economic Cooperation), es un organismo multilateral, creado en 1989, para consolidar el crecimiento y la prosperidad de los países, en el que se debaten asuntos relacionados con el intercambio comercial, el desarrollo económico y la cooperación entre los países miembros, pertenecientes a región de la cuenca del Pacífico.

Está formado por 21 países, cuyo producto nacional bruto sumado equivale al 56% de la producción mundial y su comercio suma el 46% de la operación mundial y sus estados miembros son Australia, Brunéi, Canadá, Indonesia, Japón, Corea del Sur, Malasia, Nueva Zelanda, Filipinas, Singapur, Tailandia, Estados Unidos, China Taipei, Hong Kong, China, México, Papúa Nueva Guinea, Chile, Perú, Rusia y Vietnam.

El foro económico reune en Lima al Presidente de EE.UU., Barack Obama, el líder ruso Vladimir Putin y el Jefe de Estado Chino, Xi Jinping, entre otros líderes mundiales. También la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) Christine Lagarde disertará sobre el panorama internacional, en una conferencia dirigida a los Jefes de Estado que participarán en la Cumbre APEC.

El Presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, pidió este viernes que el Foro Económico Asia-Pacífico de la APEC envíe un "mensaje fuerte" a favor del libre comercio, al pronunciar las palabras de apertura de la cumbre del grupo en Lima.

"Tenemos que pensar y enviar un mensaje muy fuerte como APEC", dijo el político liberal Kuczynski, que rechazó explícitamente el proteccionismo económico en tiempos de incertidumbre por la elección del republicano Donald Trump como próximo Presidente de EE.UU.

"Desafortunadamente en el mundo, y lo hemos visto en elecciones no solo en EE.UU., sino también en el Reino Unido, que las tendencias proteccionistas están tomando el espacio. Y para cualquier que quiere impulsar la economía proteccionista, le diría que estudie la Historia Económica de los años 30", indicó el mandatario peruano.

"Ése es el mensaje: comercio, comercio, comercio", enfatizó Kuczynski al inaugurar el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico, que conforma la asociación comercial más grande del mundo y reúne el 54 % del PIB global, el 50,3 % de las exportaciones y un mercado de 2.850 millones de habitantes.

Con sede oficial en Singapur, el APEC está formado por 21 economías: Australia, Brunei, Canadá, Chile, China, Hong Kong, Indonesia, Japón, Corea, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Rusia, Singapur, Taipei, Tailandia, Estados Unidos y Vietnam.

Colombia presente en la Cumbre de APEC

El Presidente de la República, Juan Manuel Santos, realizará este sábado en Lima diversas actividades con motivo de la XXIV Cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que se realizará en la capital del Perú. El Jefe de Estado estará acompañado por la Ministra de Industria, Comercio y Turismo, María Claudia Lacouture.

Es de resaltar que Colombia vuelve a ser invitada a este importante evento, en el que participan los gobernantes de los 21 países que integran la APEC. El gobierno reiterará el interés que la economía colombiana haga parte de ese grupo de cooperación entre las economías de la Cuenca del Pacífico.

El  Presidente Santos tendrá una apretada agenda: 1) Tendrá una reunión bilateral con el Primer Ministro del Japón, Shinzo Abe. 2) Intervendrá ante más de mil participantes, reunidos en el Teatro Museo de la Nación, donde hablará sobre Innovación. 3) En el Centro de Convenciones de Lima, el Mandatario colombiano tomará parte en el Diálogo Informal APEC y la Alianza del Pacífico, donde estará acompañado de su homólogo peruano Pedro Kuczynski. 4) Y celebrará una reunión bilateral con el Presidente de la República Popular de China, Xi Jinping.

Write comment (0 Comments)

Por Felicia Saturno Hartt. Foto: Ecos Media.- El Acuerdo de París, que entró en vigor el pasado 4 de noviembre "es irreversible", y "no puede haber intentos de renegociar" sus términos, ésta es la declaración conjunta emitida por los 200 países firmantes del Acuerdo de París y que se encuentran reunidos en Marruecos.

En las declaraciones se destacan las palabras de China, India y Brasil en la Cumbre Climática de Marrakech (COP22) al enviar un mensaje, que es interpretado por la prensa mundial, como una señal directa al Presidente electo de EE.UU., Donald Trump, quien ya ha dicho que abandonará el pacto.

El comunicado añade que "no puede haber un paso atrás por parte de países desarrollados", en otra alusión apenas velada a Trump, conocido negacionista del Cambio Climático.

Los representantes de diferentes países coincidieron en que ese acuerdo, que ya entró en vigor, es "una senda irreversible", porque representa a "toda la comunidad internacional", en palabras del Representante de Brasil, que al igual que sus colegas, intentó mantener el tono amistoso para buscar la colaboración de Trump.

El Ministro Indio de Medio Ambiente, Anil Madhav, fue aún más cauto al recordar que "no se ha dicho (por parte de Trump) nada oficial", y que "las cosas se ven distintas cuando se está en el poder", por lo que "no deberíamos reaccionar basándonos en presunciones".

No dejarse desanimar, apreciar lo logrado

El lema de la Cumbre sobre Protección del Cambio Climático de Marrakech es: continuar, no dejarse desanimar, apreciar lo logrado, que es mucho. Este viernes, 45 países que sufren especialmente las consecuencias del Cambio Climático declararon que cambiarán su abastecimiento energético tradicional pasando a usar energías renovables, y eso, lo antes posible. Entre los firmantes están el país anfitrión, Marruecos, Camboya, Sudán y la isla Kiribati, en el Pacífico.

"Con un aumento de 2,5 grados de temperatura en la región, si sigue igual hasta 2050, el Cambio Climático nos va a costar entre el 1,5 y 5 % actual del PIB de América Latina”, alertó Luis Miguel Galindo, Director de Cambio Climático de la CEPAL.

Aunque "representamos menos del 10 por ciento en emisiones, somos una de las regiones más vulnerables”, recordó Galindo, añadiendo que "la región tiene que priorizar tanto la parte de mitigación como la parte de la adaptación” al Cambio Climático.

Los países recogen ambas partes en sus contribuciones nacionales determinadas (NDCs, por sus siglas en inglés).

En Colombia, que se ha propuesto reducir en un 20%las emisiones hasta el 2030, "hemos hecho estimaciones de inversiones del 4% del PIB, en cuanto a los términos de mitigación”, apuntó Silvia Calderón, Subdirectora de  Desarrollo Ambiental Sostenible del Departamento Nacional de Planeación del Gobierno Colombiano.

Para hacer frente a estos costes, el país ha solicitado un programa que lanzó recientemente el Fondo Verde para el Clima. "Tiene un máximo de 3 millones de dólares por país para el diseño, desarrollo y la implementación de los programas de adaptación”, explicó Javier Manzanares, Director Ejecutivo provisional del Fondo. "Ya hemos recibido 18 solicitudes y se han aprobado dos de ellas: una de Nepal y de otra Liberia”, puntualizó, lamentando la poca participación latinoamericana en la iniciativa.

Manzanares, que animó a los países de la región a participar en un taller que se llevará a cabo a finales de noviembre en Honduras, destacó que el Fondo cuenta con la aprobación de más de 1.000 millones de dólares para este 2016.

Aun cuando el director del fondo recordó que el acceso a dichos fondos se realiza a través de entidades bancarias que se acreditan con el Fondo Verde, la región puede hacerlo desde esta semana en el marco del Acuerdo con firmado con CAF (Banco de Desarrollo de América Latina).

"CAF es el primer banco regional latinoamericano que firma un acuerdo con el Fondo Verde para el Clima para convertirnos en agencia acreditada. Nos va permitir facilitar el atraer financiamiento a proyectos y programas de desarrollo de energía y de economía verde en América Latina y nos abre una nueva ventana de oportunidades de catalizar recursos extra-regionales para completar los de CAF y otro tipo de entes”, felicitó Luis Enrique Berrizbetia, Vicepresidente Ejecutivo.

Financiación externa e interna

Para Karina Pinasco, Directora Ejecutiva de Amazónicos por la Amazonía, "el financiamiento climático puede ser algo que genere un montón de dinámicas internas y que facilite la entrada de la inversión privada”. Poniendo el caso de Perú, que planea una reducción de emisiones de gas de efecto invernadero del 31 por ciento para 2030, "el compromiso que tenemos de reforestación de la Amazonía para 2020 requiere 500 mil millones de dólares”.

“Estamos hablando de una cifra enorme que no va venir de los países que están aportando para el financiamiento climático”, aseguró. "La inversión privada tiene que entrar ahí, va a ser imposible si solamente creemos que de los países de la cooperación Norte-Sur van a salir todas las respuestas. Tenemos que buscar alternativas desde adentro”, añadió Pinasco.

Para ello, se debe incluir a los diferentes sectores, según Andrea Meza, Directora de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica. "Hay que traer a la mesa muchos actores que históricamente no han estado en el ámbito ambiental y convertir la agenda climática en un elemento medular del modelo de desarrollo”, consideró Meza.

En este sentido, Calderón recomendó vincular el desarrollo de los megaproyectos en las ciudades al Cambio Climático. "La plata está en la agenda del desarrollo y está luchando para estar en la climática, pero es fundamental cerrar las brechas”, consideró.

El trabajo conjunto también está patente en la elaboración de la contribución nacional de Argentina. Según explicó Carlos Gentile, Subsecretario de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable de Argentina, el resultado consensuado es fruto de un diálogo con los diferentes sectores.

Gentile explicó que actualmente se están trabajando diversas áreas para "detectar oportunidades de empleos verdes en el sector privado y la generación de nuevos perfiles con nuevas oportunidades”.

Todos contra Donald Trump

El que estuvo todo el tiempo en la picota en Marrakech fue Donald Trump. En una reunión de ecologistas, delegados gubernamentales y científicos, una foto quedó para la historia. "Seguiremos adelante” ("We will move ahead”), reza el afiche detrás de los rostros. No es necesario aclarar a quién se refiere: Obama había dado a conocer poco antes sus objetivos climáticos para el Acuerdo de París, sabiendo que Trump los anulará. La foto es una declaración de intenciones para el futuro.

Los países ricos ayudan a los pobres

Los países firmantes del Acuerdo de París tienen tiempo hasta 2020 para elaborar sus planes, a fin de lograr que la temperatura de la Tierra no suba más de dos grados. Para ello, deben realizar investigaciones y mediciones de datos climáticos, además de formular textos para las leyes correspondientes.

Algo no muy espectacular, pero que demuestra lo unidas que están esas naciones, en cuanto a los fundamentos de la política climática internacional. Solo queda el problema de EE. UU., con el Gobierno de Donald Trump, ya no será un líder en las cumbres climáticas en el futuro.

La COP22, la Cumbre de Marrakech, concluyó este viernes con la aprobación de un documento que da los primeros pasos en la redacción de un conjunto de reglas que regirán el Acuerdo de París y que deberá estar concluido en 2018, dos años antes de que el pacto empiece a funcionar.

Write comment (0 Comments)