Redacción Ecos. Foto Leonardo Vargas.- El senador y precandidato a la Presidencia de la República por el Partido de la U, Roy Barreras, aseveró que a pesar de los avances de la paz en Colombia, el Estado es débil porque no ha llegado al territorio. 

“Somos un Estado débil que no ha logrado llegar al territorio. El reto del posconflicto será hacer presencia en todas las regiones de Colombia, y el primer paso es la priorización de zonas que han sido las más afectadas por el conflicto, que tienen necesidades básicas insatisfechas, afectadas por la economía ilegal y donde el Estado ha sido reemplazado por grupos ilegales”, señaló ante la plenaria de la corporación, Roy Barreras, presidente de la comisión de paz del Senado. 

Citó ejemplos del reto que tiene el Estado en las regiones: “en municipios del sur de Tolima el bajo porcentaje de cobertura de educación media, limita la posibilidad a acceder a la educación superior, así como el acceso a un trabajo digno y bien remunerado. El 50% de la primera infancia, se encuentra por fuera del sistema”. Igualmente dijo que en el Pacífico Medio la falta de acceso a agua potable tiene impacto directo en la salud y expresó su preocupación por los graves problemas de orden público que han limitado las inversiones en infraestructura. 

Cifras por Acuerdo de Paz 

Destacó en cifras lo que se ha logrado con la firma del Acuerdo de Paz con las Farc: 2.670 personas han dejado de morir en acciones directas del conflicto armado con esa guerrilla.1.549 días sin toma de poblaciones por parte de las FARC. 895 días sin retenes ilegales de las FARC. 688 días sin emboscadas a la Fuerza Pública por parte de las FARC. 679 días sin explosiones intencionales atribuidas a las FARC.  676 días sin ataques a las estructuras petroleras por parte de las FARC. 652 días sin hostigamientos en contra de la fuerza pública por parte de las FARC y el 90% del territorio dominado por las FARC se encuentra libre de control guerrillero. 

Sin embargo aseguró que hay tareas pendientes para avanzar en el posconflicto: “redistribución de la tierra, construcción de vías terciarias, Infraestructura rural,acceso efectivo a los servicios públicos, economía campesina, sustitución de cultivos, titulación de predios, acceso a créditos, cadenas productivas, Justicia transicional en el terreno, reintegración social, culminar entrega de armas, justicia y seguridad en todo el territorio, cierre de brechas socio económicas y educación para la Paz”, entre otros. 

Write comment (0 Comments)

Por Luis Fernando García Forero.- Foto Ecos.- Existe una deuda con diversos sectores de la sociedad en Colombia. Los incumplimientos gubernamentales que han generado las protestas actuales, abren nuevos espacios de controversias y se suman a diversos grupos y personas, mostrando un tejido social débil, vulnerable y con necesidades que no podrán ser canalizadas a corto plazo.

Ciertamente el proceso de paz requirió una inversión significativa para el Gobierno de Colombia, pero al lograrse la firma del acuerdo con las Farc y un posible pacto con el ELN, la obligación de la dirigencia política en el ejercicio del poder, es incorporar a su agenda política inmediata la deuda pendiente con los sectores cardinales de la sociedad colombiana: los maestros, los campesinos, los funcionarios estatales, la clase trabajadora, entre otros, quienes pueden convertirse en una resistencia que va a resquebrajar progresivamente la estructura interna del Gobierno.

Existe una realidad en América Latina, producto de la ausencia de un liderazgo político capaz de estimular y acompañar a los ciudadanos en pos de sus necesidades urgentes. Desde hace décadas las protestas de diversos sectores han sido motorizadas por sus protagonistas principales y asumidas por el gobierno, muchas veces desde el punto de vista represivo.

Existe un cuestionamiento recurrente en nuestra sociedad sobre los problemas que son comunes a todos, porque el maestro que protesta, el funcionario que protesta y el obrero que protesta, aun cuando ocupe el espacio y el tiempo del colectivo, tiene un impacto profundo en todos, porque es una protesta legitima, consecuencia, incluso, de las decisiones tomadas por los gobiernos. 

La necesidad de manifestarse en las calles por diversos sectores populares, como se ha venido demostrando últimamente en Colombia, si no es canalizada por el propio Gobierno o los liderazgos que aspiran a ser favorecidos por el voto de los colombianos, aparte de perder credibilidad, sus consecuencias pueden ser negativas en un futuro escenario electoral y del posconflicto.

Write comment (0 Comments)

Por SIG.-Así lo sostuvo el Presidente Juan Manuel Santos al anunciar que los primeros 29 alcaldes de 51 municipios, empezarán a ejecutar el presupuesto total de $50.000 millones destinado a la construcción de vías terciarias que son fundamentales para los campesinos e industriales del campo.

“Caminos de paz y de esperanza” empezarán a ser construidos gracias a la firma de los primeros convenios para convertir en carreteras las trochas que usan hoy los campesinos e industriales agropecuarios y que, gracias al Gobierno Nacional, usarán para abastecer al resto del país de alimentos y productos que requiere para su desarrollo.

El Presidente Juan Manuel Santos encabezó el acto de firma de los primeros convenios del plan 51x50, para que los 51 municipios más impactados por el conflicto armado tengan a disposición $50.000 millones de pesos para construir miles de kilómetros de vías terciarias, que son fundamentales para su progreso.

La Agencia de Renovación del Territorio va a girarle $24.000 millones a alcaldes para contratar obras con comunidades y a través de Juntas de Acción Comunal, en 1.500 kilómetros. El resto se firmará a finales del presente mes.

Revolución de vías

La destinación de los recursos es solo una parte de toda la revolución de vías terciarias que emprendió el Gobierno Nacional, que está en marcha de manera paralela a la construcción de las grandes autopistas a través del programa de Cuarta Generación.

“De aquí a diciembre ¡vamos a ver no trochas, sino caminos de paz y progreso! La paz debe llegar a todo el país, pero es esencial que llegue al campo. Campesinos de estos 51 municipios que saben cómo es vivir en guerra, ahora sabrán cómo es vivir en paz”, indicó el Jefe del Estado.

El Presidente Santos estuvo acompañado por los Ministros de Hacienda y Transporte, Mauricio Cárdenas y Jorge Eduardo Rojas, así como por los Altos Consejeros para las Regiones y el Posconflicto, Carlos Correa y Rafael Pardo.

Alcaldes que firmaron

Los convenios fueron firmados por la directora de la Agencia Nacional del Territorio, Mariana Escobar, con los alcaldes: José Berrío (Cáceres); Edilmer Ducuara (Belén de los Andaquíes); Luis Vargas (Cartagena del Chairá); Liliana Cuellar (El Paujil); José Guarnizo (Montañita); Humberto Sánchez (San Vicente del Caguán); Paulo Piso (Caldono); Andrea Ovalle (La Paz); Misael Velásquez (Fonseca); y Luis Suárez (Puerto Rico);

También con Jaime Pacheco (Uribe); Ismael Medellín (La Macarena); Carlos Caicedo (Mesetas); Marco Gordillo (Vistahermosa); Jorge Daza (Leiva); Jimmy Ramos (Los Andes); Wisner Ortiz (Roberto Payán); Claudia Cabrera (Policarpa); José de Dios Toro (El Tarra); Jesús Montagut (Teorama). 

Y con Manuel Ocoró (Orito); Hugo Corrales (Puerto Caicedo); Claudio Sánchez (Puerto Leguízamo); Regulo Martínez (San Miguel); Luis Palacios (Valle del Guamuez); Jhon Calderón (Villagarzón); Omar Guevara (Puerto Asís); Guillermo Giraldo (Dagua); y Rodolfo Vidal (El Dovio).

El Presidente Santos garantizó total transparencia en la ejecución de los $24.000 millones, gracias a un pacto que también firmaron los mandatarios con la Agencia de Renovación del Territorio, en presencia del Contralor General, Edgardo Maya.

“Los alcaldes van a escoger a los contratistas o las organizaciones comunitarias más indicadas. El Invías va a hacer la interventoría y las mismas comunidades podrán hacer auditorías visibles para reportar cualquier anomalía que vean”, indicó el Jefe del Estado. 

“Hoy queremos decirles a campesinos de Colombia: Que estamos de su lado, que nos ponemos en sus zapatos, que reconocemos su importancia, ¡Y que vamos a trabajar sin descanso hasta verlos vivir mejor, en paz!”, puntualizó.

Write comment (0 Comments)

Por Luis Fernando García Forero.- El Congreso de la República, que es una corporación política por naturaleza, será escenario este martes 6 de junio a partir de las 10 AM,  no solo de un debate contra las entidades que velan por los  animales en vía de extinsión, principalmente el oso de anteojos, sino que este mamífero que habita en 22 de las 59 áreas protegidas de Colombia, será lanzado simbólicamente a la Presidencia, para llamar la atención a todos los colombianos del peligro que amenaza la vida del Oso Andino, por la cacería ilegal. 

El jefe de debate de la campaña de #CANDIOSO, es el senador Guillermo García Realpe, autor del debate, quien citó a la Comisión Quinta de la corporación a los Ministros de Ambiente, Agricultura y la Directora de Parques Nacionales, Julia Miranda, para que no solamente respondan sobre las políticas gubernamentales en defensa de este mamífero, sino que presenciarán el lanzamiento oficial de la Campaña de un Oso Andino como primer candidato presidencial en Colombia, cuya slogan es llamar la atención  a los ciudadanos de la importancia de conservar esta especie.

Las muertes de osos anteojos registradas por manos criminales en los últimos meses en Nariño, Cundinamarca y Cauca, fue uno de los motivos que llevó al senador García Realpe a realizar el debate. A instancias de Ecos sostuvo que tiene todos los argumentos para cuestionar al gobierno en el sentido de que no hay una efectiva vigilancia para cuidar la vida de los Osos Andinos, quienes están recibiendo el azote de cazadores ilegales. 

Otra serie de obstáculos que amenazan al Oso Andino  es la baja articulación interinstitucional entre las entidades del orden nacional, regional y local, para su conservación. Igualmente el bajo presupuesto que se asigna para este fin, pues de los casi $58 mil millones de pesos que recibió durante el 2016 Parques Nacionales, sólo $1660 millones se destinaron a programas para cuidar la vida de éste mamífero, lo que representó sólo un 2.9% del total asignado. 

De acuerdo a cálculos estadísticos de diversas entidades gubernamentales, se estima que en Colombia existen entre 5 mil y 8 mil osos andinos que circundan por las tres cordilleras y páramos del país. De esta cifra, 24 están en cautiverio. Seis en el Parque Jaime Duque, cuatro en el zoológico Santa Cruz, cuatro en el de Santa Fe, cuatro en el zoológico Matecaña de Pereira, cuatro en el de Cali y dos más en Barranquilla.

El senador liberal García Realpe busca además llamar la atención a las autoridades gubernamentales para que preserven de una manera más contundente el medio ambiente: “ejecuten planes y programas eficaces que permitan la preservación de esta especie en vía de extinción".

El Parque Nacional Chingaza, en las goteras de Bogotá, es el área que registra mayor afectación por el conflicto entre el oso y los seres humanos. Entre el 2016 y lo que va corrido del 2017, se han presentado dos eventos de cacería a dos Osos de esa especie, un cachorro de tres años y un adulto. Éste último registrado en zona rural de Fómeque, el pasado 17 de marzo, hecho que generó  indignación y repudio nacional. 

El oso de anteojos es una especie de gran importancia. Está considerado como el guardián del agua y su presencia es un gran indicador de la preservación de los páramos. Precisamente Parques Nacionales usa su imagen como el logo símbolo que identifica a la entidad, lo mismo que las monedas de $50.

Write comment (0 Comments)

Por Luis Fernando García Forero. Así lo sostiene el profesor e investigador Diego Otero Prada, quien en una publicación con cifras contundentes y detalladas, asegura que “es insensato pensar en que el conflicto debe continuar”.

Otero Prada, ingeniero industrial de la Universidad de los Andes, ex Viceministro de Minas y Energía, Gerente del Instituto Colombiano de Energía Eléctrica, asesor de entidades nacionales e internacionales, entre otros,  anota que “el gasto que ha tenido que realizar el Estado colombiano es impresionante, y si hubiéramos invertido en infraestructura, salud, educación, ciencia y promoción de la industria y la agricultura, tendríamos otro país”.

Señala Otero Prada, en su libro: Gastos de Guerra en Colombia, que de 1964 a 2016 “los gobiernos han gastado por el conflicto la increíble suma de US112.909, 8 millones corrientes, equivalentes a US142.492.76  millones constantes de 2014, bajo la alternativa de considerar el exceso sobre el 1.5% del PIB como egreso para atender el conflicto interno.

Plantea que bajo la segunda alternativa, es decir, que los gastos de guerra son los que sobrepasan el 1,0% del PIB, la situación es más crítica: “los gastos corrientes ascienden a US139.144, 91 millones y en precios del 2014 a US179.274, 54 millones”.

Hace una proporción de esos egresos para la guerra en pesos constantes equivalente al 1,45 y 1,82 veces el presupuesto nacional de 2016, entre ocho y 10 veces el presupuesto de inversión y entre 35,1% y 43,90% el PIB de 2016, aclarando que es bajo el supuesto de un crecimiento de 2,5 % para el 2017.

Pero ahí no sólo quedan las cifras de Otero Prada. Resalta tristemente que a lo ya mencionado en dólares, hay que agregarle los costos de la guerra en el sector público por los atentados a la infraestructura, más lo que se gastó para los daños en lo privado: "con facilidad puede llegar a otros US40.000 millones sin contar los efectos sicológicos y los traumas de quienes han sido víctimas del conflicto”.

El libro tiene el prologo del Presidente de Unipaz Camilo González Posso  quien afirma "lo que una sociedad gasta en la guerra lo está perdiendo en oportunidades para una mejor vida. Suena dramáticamente parecido a decir que lo que cuesta una guerra son vidas pérdidas y días perdidos de vida de millones de personas”.

Sostiene González Posso, que “las situaciones de violencia y conflictos armados multiplican el asalto legal e ilegal a las finanzas públicas, lo que se llama la corrupción de guerra que impone contratos leoninos, evasión de impuestos , pillaje y otras formas de apropiación fraudulenta de los público: ese gasto permanece invisible”, destaca al indicar que en la investigación sólo está la cifra de lo que el estado ha dedicado del presupuesto general de la nación para costear defensa y justicia en razón de la guerra.

Otero en la investigación, que contó con la colaboración del economista Juan Gustavo Villamarín, tuvo como fuentes de información al Ministerio de Hacienda donde lograron establecer los egresos del gobierno nacional por parte de los Ministerios de Defensa, Interior y Justicia, así como entidades de la Presidencia de la República, año por año, para obtener los resultados que se destacan en el libro.

Otero se refiere a quienes insisten en el conflicto y ponen trabas cada día a lo acordado entre el Gobierno y las Farc. Agrega que no entienden el costo de la guerra para el país, porque “con sus posiciones, si triunfaran, frustrarían la posibilidad de un país diferente, prospero, pacífico y democrático”. 

Al concluir su obra, con textos contundentes y precisos, así como cuadros ilustrativos con cifras impresionantes, Otero asegura que “estoy contra la muerte y a favor de la vida…así como de un país más igualitario donde reinen los derechos humanos, políticos, económicos y sociales. Donde los conflictos inherentes a cualquier sociedad moderna, se resuelvan por el diálogo y la controversia”.

Write comment (0 Comments)

Por Luis Fernando García Forero. Foto José Aldemar Garzón.- De manera excepcional el Estado Francés vela por sus nacionales en otros países por derecho y por nacimiento. Así mismo como los asisten, hasta en las más remotas tierras, aúpa su participación política en sus elecciones.

En Bogotá Ecos tuvo el placer de entrevistar a Florence Baillon, candidata a la diputación en América Latina y el Caribe, en el contexto de su gira regional. El domingo se realizarán las elecciones a la Asamblea Nacional Francesa.    

ECOS: ¿Por qué su aspiración a la Asamblea Nacional de Francia por los franceses residentes en América Latina y el Caribe?

FB: Soy francesa de nacimiento. Radicada desde hace 20 años en América Latina, Ph.D en literatura latinoamericana contemporánea. Entonces es un  tema que trabajo en el continente desde hace mucho tiempo. Desde que llegué a Ecuador, dónde vivo, me he encargado de ayudar a mis compatriotas en las problemáticas de los franceses en el exterior. Francia considera que sus compatriotas donde sea que se radiquen son parte de la comunidad nacional, a pesar de vivir fuera de las fronteras. He trabajado en ese sentido.

ECOS: ¿Qué otros méritos considera que tiene para lograr  ese objetivo?

FB: En el 2014 fui electa consejera cultural, que es un mandato que ha creado Francia para representar a las comunidades francesas en cada país. Trabajo en Ecuador, he sido asesora de la Ministra de Cultura para las relaciones internacionales y ahora con el nuevo gobierno, asesora en relaciones internacionales del Ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. Mi quehacer cotidiano es realmente entre Francia y América Latina.

ECOS: ¿Cuántos franceses se calculan que  hay en América Latina y el Caribe?

FB: Sobre ese aspecto  le digo que los diputados en el exterior son 11. Desde la administración francesa y para nuestra circunscripción, que es la segunda circunscripción de los franceses establecidos en el exterior, van 33 países: Todo el Caribe y toda América Latina.  Lo que no está en nuestra circunscripción es Guyana Francesa. Los 33  países agrupan 101 mil franceses en todas esas naciones.

ECOS: ¿Cuáles son las principales inquietudes que tienen los franceses residentes en Latino América y el Caribe?

FB: Francia es un país único en el mundo en cuanto a la atención que tiene para sus compatriotas en el exterior. Realmente hay una serie de dispositivos y uno de estos es la red de los colegios franceses en el exterior. Por ejemplo acá en Bogotá, donde cualquier estudiante puede en cualquier liceo francés del mundo recibir la misma educación que hace Francia. Por eso en América Latina, nuestra circunscripción, es muy importante  que ningún niño francés  que desea estudiar o una familia que quiera tener a sus hijos en el sistema francés, estén excluidos por razones económicas.

ECOS: ¿Sus ideas políticas están asociadas a la rosa de la Internacional Socialista. Son fundamentales esas ideas para el desarrollo de los países de América Latina?

FB: Soy candidata del Partido Socialista Francés y como usted lo menciona tiene el logo del puño con la rosa que es lo que nos caracteriza. Para mí es importante representar un partido. No creo en candidaturas independientes. Me siento parte del Partido Socialista porque comparto esas ideas y elaboramos un programa político conjuntamente. Además hicimos un programa para los franceses en el exterior y considero que puedo llevar esas ideas y defenderlas.

ECOS: ¿Cómo ve el papel de la mujer en el desarrollo de la política en América Latina?

FB: Francia antes de la ley que obliga a tener un porcentaje de representación de mujeres, dicha representación estaba por debajo de otros países. Hice mi tesis doctoral sobre lo político en las novelas de las escultoras latinoamericanas contemporáneas, demostrando en qué momento también todo ese nuevo imaginario de lo político en los años 50, desea ingresar en novelas latino americanas que antes estaban enfocadas a lo privado, a lo personal, a la familia. Entonces esto lo asocio a una presencia más importante de la mujer en el escenario público y político.

ECOS: ¿Cómo ve el papel de la Unión Europea cuando a través de un referendo Inglaterra decidió separarse de esta comunidad Francia cómo ve el futuro de la Unión Europea?

FB: Creo que parte del éxito del Presidente Macro es también su empeño y decisión de seguir apoyando no solamente nuestra presencia como país en la Unión Europea, sino lograr que se avance en su consolidación. Los franceses votaron por el Presidente Macro para que ese proyecto europeo siga vigente. Considero que es la única vía para nuestro país y si soy electa como diputada, apoyaré, sin duda alguna, esa política gubernamental.

ECOS: Uno de los temas en la agenda mundial es el cuidado y preservación de la naturaleza. El Presidente de Estados Unidos Donald Trump se retiró del pacto de París. ¿Qué opinión le merece?

FB: Por eso es tan importante la Unión Europea, tenemos que seguir como europeos a pesar de esa muy mala noticia. Seguir apoyándonos con otros bloques regionales, por ejemplo en América Latina y seguir  avanzando en el tema de la ecología. Ya está en la agenda de todos los gobiernos. Es una lástima ese retroceso del Presidente Trump.

ECOS: ¿Cómo ve el futuro de Latino América?

FB: Tiene un inmenso potencial. Uno de los hitos de la política regional, son los acuerdos de paz en Colombia. En el momento en que Colombia logre definitivamente la paz, será beneficioso para todos los países de la región. Como bloque es un gran avance. Nosotros en Ecuador siempre hemos visto de muy  cerca repercusiones. Tenemos un impacto del conflicto colombiano sobre la población en las zonas fronterizas. Por eso estamos apoyando los diálogos con el ELN en Ecuador. Somos solidarios entre los países para que Colombia encuentre una salida pacífica al conflicto.

ECOS: Uno de los aspectos fundamentales en beneficio de los acuerdos de paz en Colombia es el apoyo internacional,  ¿Considera que Francia debe aportar más para la paz definitiva en Colombia?

FB: De hecho lo está haciendo. Hay toda una cooperación que no es nueva, pero que se está consolidando para ayudar  a Colombia en el posconflicto. Existe una acción de Francia en el campo colombiano, porque finalmente  no es en Bogotá que se concentran las dificultades, sino en el campo. Esa cooperación sigue vigente en términos de seguridad, desarrollo de las poblaciones, política agrícola, etc. Por otro lado, una iniciativa importante y pertinente: es la presencia de la cultura Francia – Colombia, es decir estuvo presente unos meses la cultura Francesa en Colombia y ahora se va Colombia a Francia para organizar una serie de eventos culturales que cambie la imagen de su país en Europa.

ECOS: ¿Considera que se ha cambiado la imagen de Colombia en el mundo?

FB: Sí y además es muy importante mostrar que ya se puede viajar y vivir en Colombia, hacer turismo. Eso pasa también por la vitrina cultural.

ECOS: La  controversia política y jurídica en torna a los acuerdos de paz ha frenado avances en dicho proceso, ¿Cómo evitarlo para lograr el avance en el camino de la reconciliación?

FB: Convencer a la población. Cuando uno ve la poca acogida que tuvo el referendo es importante que haya una acción gubernamental para lograr ser muy didáctico y pedagógico con la población, que la gente esté convencida que la paz es el camino. Si no están convencidos, lo vimos en otros países de América Central, se dificulta mucho que la sociedad acepte esos cambios. En un acuerdo de paz cada uno tiene que ceder para lograr el objetivo principal.

ECOS: El proceso de paz con el ELN es complejo pese a que  el Gobierno y ese grupo insurgente están dialogando precisamente en Ecuador. ¿Qué piensa usted que se debe hacer para avanzar en esa iniciativa?

FB: Es un camino muy complicado. Lo que puede proponer otro país en solidaridad, es dar ese espacio como lo hizo Cuba también con Las Farc. Ahí son temáticas que le pertenecen solo a Colombia.

ECOS: ¿Ve que se alcance una paz verdadera en Colombia?

FB: Sí.

ECOS: No puedo dejar de preguntarle sobre Venezuela. ¿Cómo ve la crisis del vecino país y cuál sería la solución?

FB: Si tuviera la solución ya le hubiera mandado un mensaje a Maduro, (risas),  pero en todo caso como ustedes en Colombia y en Ecuador igual, tenemos muchos venezolanos y eso tiene un impacto en toda la región. Es una lástima que por un lado se está arreglando la situación de conflicto en Colombia, pero por el otro, hay una situación grave en el vecino país.  Le pertenece al pueblo de Venezuela encontrar una salida a su crisis política.

ECOS: ¿En Ecuador, con el nuevo presidente, cómo ve el futuro de su país?    

FB: Bien, porque va a ser una continuidad en políticas públicas a favor del pueblo y que en los diez años que acaban de pasar, han cambiado para bien muchas cosas. De otra parte el Presidente Lenín Moreno tiene otro estilo y otras ideas que le permiten desarrollar sus propuestas de campaña. Lo más importante es que luego de cuatro golpes de Estado, el Gobierno de Rafael Correa le ha dado una estabilidad al país y es lo que permite desarrollar políticas duraderas. Es decir una estabilidad institucional que es importante para la democracia.

ECOS: Los colombianos que visitan Ecuador y los turistas en general que van a su país ven el desarrollo en infraestructura, principalmente en vías, que logró la administración Correa.

FB: Así es, de infraestructura y del desarrollo del Estado en general. La gente lo que ve son las carreteras. Los colombianos que todavía padecen de malas vías, cuando van a Ecuador se en maravillan, pero hay algo más, se organizó todo el sistema fiscal. Son temas muy importantes en justicia social. Hacer que la gente pague lo que tiene que pagar, es un tema de justicia social, lo mismo la  repartición de la riqueza para que haya más equidad. En la educación, la salud, entre otros, hubo avances. Con las políticas implementadas en el Gobierno de Rafael Correa,  además de haber reducido la pobreza extrema, ha mejorado la calidad de vida del conjunto de la población ecuatoriana.

ECOS: ¿Florence Baillon, con doble nacionalidad. De corazón, se siente más francesa que ecuatoriana o al contrario?

FB: Franco Latino Americana. (Risas).

ECOS: ¿Qué le dice a una guerrillera que se está reinsertando a la vida civil en Colombia?  

FB: Bienvenida a la paz.

ECOS: ¿Y a una mujer colombiana que se opone al proceso de paz en Colombia?    

FB: Cada uno tiene su punto de vista para poder perdonar, procesar y apostar al futuro del país,  desde su experiencia propia.     

ECOS: ¿Es el proceso de paz en Colombia un ejemplo para lograr la paz mundial?

FB: Claro que sí, por supuesto.

ECOS: Hablando de literatura, su especialidad, se cumplieron por estos días los 50 años de la publicación de Cien Años de Soledad. La obra más importante de Gabriel García Márquez donde estableció el realismo mágico. ¿Qué opinión le merece?

FB: Es muy interesante, representa la identidad colombiana, pero por otro lado hay una literatura joven que logró sobrevivir a García Márquez. Me pongo en el puesto de un joven escritor y después de una figura tan importante, es difícil lograr subsistir. Sin embargo, hay muchos escritores colombianos que recibimos mucho en Ecuador, que lograron también dar una nueva ola, que no desconocen la herencia de García Márquez pero que encontraron un camino original a la sombra del maestro.

ECOS: Bueno con su proyecto político: ¿se siente segura de llegar a la Asamblea Nacional de Francia por los franceses residentes en Latino América y el Caribe?  

FB: Sí, es importante señalar que la votación es este sábado 3 de junio en la primera vuelta. Entonces los franceses que viven en Colombia, pueden votar. Lo importante es la participación, porque como usted lo dijo en la antesala de la entrevista, la política es todo. Hay un refrán en Francia que dice que si no te interesa la política, la política si se interesa por ti. Lo importante es que la gente participe de las elecciones que en Francia no es una obligación, no hay voto obligatorio, pero sí que participe para seguir dialogando como franceses en América Latina y como franceses representados en Francia.

Ecos: ¿Por qué deben votar francés residentes en América Latina y el Caribe por Florence Baillon para que los represente en la Asamblea Nacional de Francia? 

FB: Porque conozco y he compartido sus dificultades, se de sus problemáticas. He trabajado en el Gobierno y se lo que es el impacto de una política pública. Todo ese conocimiento que tengo de lo colectivo, es lo que puedo llevar en Francia. No he perdido la relación con mi país, he estado en contacto permanente y en la militancia política también, no es que estoy aquí y me olvide de Francia, por eso le contesté que me considero Franco Latino Americana.       

Write comment (0 Comments)

Redacción Ecos. Foto SIG.-“Usted tiene que hacer que la paz se vuelva irreversible lo más pronto posible, con hechos”,  fue la misión que le encomendó el jefe de Estado Juan Manuel Santos al nuevo Ministro del Interior Guillermo Rivera Flórez, quien tomo posesión en la Casa de Nariño.

El Jefe del Estado puso de relieve la necesidad de que los beneficios de la paz sean tangibles para las comunidades a la mayor brevedad. “Usted tiene que hacer esa labor, doctor Guillermo Rivera, de hacer que la paz se vuelva irreversible, más irreversible, lo más pronto posible, con hechos”, aseveró el Mandatario al dirigirse al Ministro Rivera Flórez.

“Este proceso ya es irreversible, ya, pero vamos a volverlo cada más irreversible. ¿Cómo? Con hechos, con hechos. Con comunidades que comiencen a beneficiarse realmente de esa paz”, agregó, al señalar que así se asegurará que “en la próxima campaña la paz no sea el motivo de controversia”.

El Presidente Santos destacó las cualidades del Ministro Rivera Flórez de la cara a la consecución de ese propósito: “Usted conoce el Congreso, viene de allá, tiene amigos, lo respetan y eso es muy importante”, resaltó el Mandatario. 

Así mismo elogió las calidades del nuevo jefe de la cartera política para adelantar el diálogo social con distintos sectores de la sociedad. “Todo el diálogo social que el Ministerio del Interior debe sostener permanentemente con las diferentes comunidades, con los diferentes sectores de la sociedad, en todo eso pues tenemos una persona idónea para cerrar con broche de oro”, puntualizó el Mandatario.

Write comment (0 Comments)

Por Luis Fernando García Forero.- En una reñida votación el Senado de la República eligió a Diana Fajardo como nueva magistrada de la Corte Constitucional, por 48 votos a favor contra 43 de su más inmediato seguidor Álvaro Andrés Motta y Alejandro Ramelli que obtuvo el apoyo de tres congresistas.

El ataque de la oposición al proceso de paz donde calificaron a Fajardo como la candidata de las Farc, se les convirtió en un efecto bumerang, porque las mayorías se impusieron y le cerraron el paso a Álvaro Andrés Motta, quien fue apoyado por el Centro Democrático, un sector del Partido Conservador y considerado como el candidato del ex procurador Alejandro Ordoñez.

La elección de Fajardo como magistrada, en remplazo de Luis Ernesto Vargas, en la Corte Constitucional, representa además, un triunfo del Presidente Juan Manuel Santos en su más importante capital político, nacional e internacional: la paz.

Aunque su triunfo no fue con un amplio margen, el Jefe de Estado colombiano ratificó sus mayorías en el Congreso y de paso, fortalece la tendencia liberal y de apoyo a la paz implementando los acuerdos suscritos entre el Gobierno y las Farc, para terminar de una vez por todas el conflicto después de 50 años de lucha armada y seguir en el camino de la reconciliación entre los colombianos.

"Me siento muy satisfecha, mi hoja de vida es una garantía, donde me comprometo a defender la Constitución”, enfatizó la electa nueva magistrada del máximo tribunal constitucional de Colombia Diana Fajardo quien al agradecer el apoyo de las mayorías del Senado compartió una frase de su hijo: “mientras el miedo sea el motor de tus acciones, siempre estarás equivocada”.

Los senadores que apoyaron la elección de Diana Fajardo fueron contundentes en destacarla como una defensora del proceso de paz porque saben que su formación jurídica y política le permite acatar el mandato constitucional de la paz.

“Es un mensaje de tranquilidad para quienes en el proceso de tránsito a la legalidad y los millones de personas que votamos por el sí, sabemos que la implementación de la paz estará más segura con quien tenga una visión de compromiso con ella y ninguna duda sobre la legitimidad del acuerdo y del Fast Track”, sostuvo el senador de la U Roy Barreras.

El senador del Polo Democrático Alternativo Iván Cepeda fue certero en señalar que la nueva magistrada le da tranquilidad a quienes han persistido en la necesidad de la paz en momentos en que se está iniciando el camino al posconflicto. 

Emocionada por su elección, la nueva magistrada expresó ante los medios de comunicación que “con mi familia aprendí el amor incondicional y con el ejercicio de mi profesión, el respeto por la supremacía de la Constitución. Sin duda mi empeño es ser transparente, independiente y garantizar el compromiso del constituyente primario que inspiró esta nueva Constitución. Esa es mi tarea principal”.

Write comment (0 Comments)

Por Luis Fernando García Forero. Foto Leonardo Vargas.- Así se titula el libro de los colegas Andrés Lizarralde Henao y Carlos Villota Santacruz, quienes con un análisis, estudio conceptuado y trabajo de campo, destacan y hacen un llamado a los ciudadanos que quieren seguir el camino de la política electoral y administrativa, a que establezcan que una cosa es informar como candidato y la otra, la de comunicar como gobernante.

Ecos dialogó con Carlos Villota Santacruz, un comunicador social y periodista nato, que desde hace años no sólo sigue la cotidianidad de las noticias políticas que mueven a Colombia y el mundo, sino que ha sido testigo de excepción de los grandes debates y discusiones de proyectos y reformas en el Congreso.

Con esa experiencia y con el seguimiento a la información que generan candidatos y mandatarios a nivel nacional y mundial, se atrevió, junto al colega Andrés Lizarralde, a la investigación del por qué fracasan campañas electorales y el por qué los electores se desilusionan a quienes eligieron.

La respuesta es contundente: no hay una verdadera comunicación.

ECOS: ¿Qué lo llevó a publicar este libro, que de entrada es de interés sobre todo para los gobernantes y los electores?

CVS: Primero que todo este libro está dirigido a los ciudadanos. Cuando  un ciudadano se postula a un cargo  de elección popular, llámese alcalde, gobernador o Presidente, tiene que saber que si gana las elecciones tiene que saber que se enfrenta a un nuevo paradigma: una cosa es ser candidato y otra, ser gobernante. Va dirigido a esos orientadores y líderes jefes de Estado, desde Argentina pasando por Colombia, México y Estados Unidos.

ECOS: ¿Hacen un análisis desde la perspectiva de las campañas de gobernantes a nivel mundial, pero también nacional y regional?

CVS: Analizamos en varios capítulos el fenómeno Trump. Este libro nació en una investigación que hicimos en el año 2013 en Venezuela cuando el Presidente Chávez ya se había muerto y nos encontramos que el exmandatario venezolano estaba gobernando por twitter. Por eso llamamos esa investigación: Venezuela on line. Pronosticamos y dijimos todo lo que estaba pasando en el vecino país. Tuvimos la experiencia no solo con dirigentes políticos y exmandatarios sino de Argentina, República Dominicana, México. Allí en el terreno observamos todos esos procesos políticos electorales y de gestión de los gobernantes.

ECOS: ¿Se entrevistaron con mandatarios y exmandatarios, así como gobernadores y alcaldes?

CVS: Dictando conferencias tuvimos la oportunidad de entrevistar a varios jefes de Estado y varios candidatos a corporaciones públicas. De ahí nació el libro. Acompañado con el colega colombiano Andrés Lizarralde Henao, coincidimos en la necesidad de demostrarle a la gente que a los gobernantes hay que exigirles y que tienen que estar preparados. Deben  planificar, investigar y que sobre todo deben tener un diálogo ciudadano permanente desde que se posesionan hasta que culmina su respectivo periodo.

ECOS: ¿Con el gobierno del Presidente Juan Manuel Santos que se destaca o aportes hay en el libro?

CVS: Una cosa era Juan Manuel Santo como candidato y otra siendo Presidente. A nuestro juicio y como resultado de la investigación, donde ha fracasado el jefe de Estado colombiano  es en la comunicación. No ha sabido comunicar lo que gestiona. Hay puntos neurálgicos y débiles en la administración pública. Su conexión con la región es pésima, una cosa es lo que se dice en Bogotá y otra es la que pasa en las regiones.

ECOS: A ver, vallamos más al grano, ¿fundamentalmente en que aspectos?

CVS: Lo vemos con lo que está pasando en el Pacifico, Buenaventura, en El Chocó. Eso simple y llanamente falta de una gestión con sentido gerencial, sobre todo preparar a Colombia en lo que hemos llamado el posconflicto. No se comunica bien lo que se hace desde el Gobierno.

ECOS: ¿Los jefes de Estado, en el caso de Colombia y según la investigación pude decirse que verdaderamente una cosa es lo que se plantea en campaña y otra lo que hacen en la  administración, es decir no hay un verdadero programa o un plan de Gobierno de los candidatos para que cumplan con lo que le ofrecen para cautivar votos?

CVS: Es que se desconoce la norma. Le pongo un ejemplo: Luis Fernando García es alcalde en algún municipio del departamento de Santander, usted puede tener una gran intensión, una gran plataforma de gobierno, los ciudadanos lo apoyan en las urnas, pero usted desconoce la ley 80, desconoce la ley anticorrupción, desconoce cómo funciona  la ley departamental, cómo funciona el concejo. A partir de ese momento pasa ese sendero de ciudadano a gobernante y ahí usted necesita, más allá de una acción gerencial, necesita comunicar. Cuando usted comunica bien usted evita la crisis.

ECOS: ¿Luego las crisis no se reflejan en las calles con las protestas?

CVS: Hay algo fundamental y sobre todo en los mandatarios regionales y locales que no han sabido entender: se debe tener claridad sobre lo de comunicación en crisis.  Por ejemplo lo que pasó en Antioquia con el avión de Chapecoense, eso es comunicación en crisis. En Mocoa, cuando la triste avalancha lo primero que salió a decir la gobernadora fue echarles la culpa a sus antecesores. No por ahí no es. Debió tomar una acción gerencial, salió a hablar pasionalmente, uno lo entiende,  ante la gravedad del hecho natural, pero no efectuó una comunicación objetiva y de solución. Eso es informar debidamente en crisis, para no cometer errores.

ECOS: ¿Cuál es entonces el secreto para gobernar bien y hacerlo bien?

CVS: Permanente diálogo ciudadano, reconocer el territorio, manejar un buen equipo de gobierno, que sea heterodoxo, hombres y mujeres, de tres generaciones, así sea usted un gobernador o alcalde jóven, o un alcalde de edad, usted debe tener una interacción con la ciudadanía.

ECOS: ¿En cuanto al auge de las comunicaciones en las redes sociales?

CVS: Eso es imparable. En este momento lo que dicen los ciudadanos en las redes, nos demuestra que el gobernante debe entender que la agenda pública de un mandatario la ponen los ciudadanos en las redes sociales, a través de una carta o a través de movilizaciones. Fíjese en este momento que usted me entrevista hay una marcha de los educadores colombianos. Están  exigiendo un cambio en el modelo de educación y han vulnerado sus derechos porque no se les ha cumplido con la nivelación salarial y con la prestación de servicios de salud. Eso es más fuerte que una noticia en un noticiero convencional como el que nosotros conocimos.

ECOS: La comunicación ha cambiado y cada día avanza más con el desarrollo de la tecnología. ¿Definitivamente los gobernantes deben hacerle una reingeniería a la forma de comunicar?

CVS: Así es, no hay duda. La comunicación de gobierno ha cambiado y tanto que es el mismo fenómeno en Argentina, México, Perú y en Estados Unidos. Por ejemplo el Presidente del Perú, Pedro Pablo Kuczynski es un hombre bien intencionado, con mucha sabiduría, lamentablemente no tiene equipo ni una comunicación en crisis cuando el fenómeno invernal en ese país. Lamentablemente hoy tiene una crisis institucional. Qué tiene que hacer, reinventarse,  y cómo lo hace, a través de una comunicación de gobierno.

ECOS: En esa comunicación de gobierno cómo se hace para competir y ser efectiva en las redes sociales y aún más que sea con más fuerza para contradecir a sus enemigos políticos?

CVS: El problema está en que la comunicación de gobierno, llámese municipio pequeño, ciudad intermedia o a nivel nacional, nombran a una persona  que no sabe nada de comunicación de gobierno. Puede saber de diseño, diseñar una caratula, pero no sabe de comunicación de gobierno. Cómo lo puede complementar: con investigación. Se deben hacer encuestas, sondeos de opinión. Ir a la calle, hacer Consejos de Gobierno en la calle. Cuál fue el éxito de Rafael Correa, que los Consejos de Gobierno los sábados  se tradujeron en redes sociales y en una interacción de decisiones participativas del presupuesto ecuatoriano, y mire el cambio. Es una realidad y lo demuestran sus grandes obras de infraestructura en las vías. Fue un éxito, fruto de qué: de la comunicación de gobierno.

ECOS: ¿Podríamos decir que definitivamente la comunicación de gobierno debe ser de resultados de investigación, como lo acaba de manifestar?

CVS: La comunicación de gobierno debe ser flexible. Este diálogo que estamos teniendo no es lo mismo en un mes o en dos meses, ocho meses, cuando empiece la campaña presidencial en Colombia. La comunicación de gobierno tiene que ser flexible, debemos investigar mucho y ahí también tienen mucha responsabilidad las oficinas de prensa porque una cosa son las oficinas de prensa y otra la de comunicaciones. Estoy en contra de los que dicen que soy comunicador porque manejo redes sociales. Eso no lo es todo. La inmediatez de la noticia perjudica a aquel gobernante que no está sintonizado con el territorio, con la gente, pero aún más, perjudica también a los medios de comunicación.

ECOS: ¿Las redes, el internet está acabando con el periodismo?

CVS: El periodismo no ha muerto, el periodismo de investigación que es este libro, está más vivo que nunca. Y nosotros que estamos aquí cubriendo la información política y legislativa de Colombia tenemos la responsabilidad histórica de fortalecer la institucionalidad de este Congreso. No a través de un comunicado de prensa ni de 20 mil seguidores, o de la web del Senado, sino a través de una investigación seria, de decirle a los gobernantes que están pensando los ciudadanos y que necesitan vivir mejor a través de una gestión de gobierno, pero con una comunicación efectiva.  

ECOS: El prólogo es del maestro David Ross. ¿Una buena entrada para abrir el libro? 

CVS: Risas…sí no hay duda. Para nuestro juicio es el líder mundial del retrato emocional, un mexicano que ha asesorado a más de 20 Presidentes. Un hombre de 90 años con toda la sabiduría nos da pie para un segundo libro o un segundo capítulo…risas…

Write comment (0 Comments)

Por Luis Fernando García Forero. Foto Semana.- Los candidatos a la Corte Constitucional, Diana Fajardo, Alejandro Ramelli y Álvaro Motta, coincidieron en afirmar ante la plenaria del Senado, su independencia para ser elegidos como magistrados de ese alto tribunal de la justicia colombiana y se abstuvieron de responder en detalle preguntas sobre el proceso de paz, para no caer en conflicto de intereses y después declararse impedidos en el estudio de la constitucionalidad de esos temas que mueven el pasado, presente y futuro de Colombia.

La candidata Diana Fajardo recordó que estuvo muy de cerca de la expedición de la nueva Constitución Política y que por esa época acompañó al Ministerio de Gobierno en la  incorporación a la vida civil del M-19 que se desmovilizó como guerrilla.

A los senadores les llamó la atención la posición clara de la candidata Diana Fajardo, quien en forma contundente ante la plenaria de la corporación y ante el país, que seguía la sesión en Canal Congreso, fue enfática en manifestar que “no tengo afinidad política o ideológica con grupos ilegales”.

Fajardo le salió al paso a la polémica de que era la candidata del proceso de paz y dijo que las declaraciones del senador Armando Benedetti en el sentido de que “si la plenaria de la corporación no la elegía magistrada, se acababa el proceso de paz, afirmó que  “fue un comentario sin intención de hacer daño”.

En la exposición la candidata Diana Fajardo destacó su trayectoria en el ejercicio del derecho  y su labor como magistrada auxiliar, su experiencia en la asesoría jurídica en varias entidades del Estado y de igual manera su trabajo en la Asamblea Nacional Constituyente. Resaltó que su postulación se dio por su vida profesional.

Por su parte el ternado Alejandro Ramelli dijo que es completamente independiente, incluso citó la experiencia laboral cuando estuvo en la Fiscalía General de la Nación y se negó a que le pagaran un millonario contrato a la asesora Natalia Springer, el cual posteriormente si fue pagado por orden del fiscal Eduardo Montealegre.

Tangencialmente se refirió al proceso de paz y dijo que se debe tener mucho cuidado en que la justicia transicional se pueda armonizar muy bien con la justicia ordinaria, aunque insistió en que no deben quedar por fuera temas como los crímenes de guerra, entre otros.

El otro candidato Álvaro Motta, resaltó su independencia y negó que sea el candidato del  ex procurador Alejandro Ordóñez, aunque no citó su nombre, pero si lo entendieron los senadores presentes.

Motta se refirió a la labor de la corte Constitucional y dijo que su labor principal será siempre  defender los derechos de los ciudadanos por encima de las pretensiones de cualquier gobierno. 

Así las cosas, todo está dispuesto para que la Plenaria del Senado elija este jueves en las horas de la mañana la nueva o nuevo magistrado de la Corte Constitucional.

Write comment (0 Comments)