Amylkar D Acosta M

“Los recursos del SGP tienen como destinación específica la salud, la educación, el agua potable y el saneamiento básico, que se verán diezmados a consecuencia de este fallo”.

Por Amylkar D. Acosta M*. -Una de las propuestas más osadas y al mismo tiempo de las más controvertidas del proyecto de reforma tributaria que presentó en el 2022 el ex ministro de Hacienda José Antonio Campo fue el parágrafo 1º del artículo 19 de la Ley 2277 de 2022, aprobado por el Congreso y que a la letra dice: “la contraprestación económica a título de regalía de que tratan los artículos 360 y 361 de la Constitución Política no será deducible del impuesto sobre la renta ni podrá tratarse como costo ni gasto de la respectiva empresa”.

De esta manera se pretendía dejar sin efecto la norma que permitía la deducción del monto que las empresas pagan por regalías de la base gravable del impuesto de renta por parte de la empresas extractivas, vigente desde 2005, amparadas en el concepto  No. 015766 del 17 de marzo, emitido por la DIAN a solicitud de parte. De esta manera, a contrapelo de lo dispuesto en el artículo 116 del Estatuto tributario, se hizo extensiva a las empresas particulares el tratamiento que sólo estaba reservado única y exclusivamente a los organismos descentralizados. Así lo dejó establecido el Tribunal contencioso administrativo de La Guajira en Sentencia proferida el 15 de agosto de 2018, al “amparar el derecho colectivo a la defensa del patrimonio público vulnerado por la DIAN”. Fallo este que fue posteriormente anulado en segunda instancia por parte del Consejo de Estado y desde entonces empezó el tire y afloje alrededor del tema.

La empresas afectadas por la no deducibilidad demandaron ante la Corte Constitucional la inexequibilidad de dicha norma por considerar que la misma le vulneraba el principio de equidad tributaria, al gravar lo que ellas consideran un costo como si fuera renta. En su providencia C – 489 del 16 de noviembre de 2023 la dejó sin efecto, accediendo a sus pretenciones. Sostiene la Honorable Corte que “no existe un mandato constitucional que prevea la conservación de la propiedad a favor del Estado una vez el recurso natural no renovable es explotado”.

Con todo el respeto que nos merece el alto tribunal, pero ya en 1817, uno de los clásicos de la teoría económica, David Ricardo, explicaba que “si las minas fueran abundantes e igualmente fértiles no producirían ninguna renta a sus dueños. Pero, no siéndolo, la persona o país que las posee ha de recibir una renta por ellas”. Este el fundamento del artículo 360 de la Constitución Política, que a la letra dice : “la explotación de un recurso natural no renovable causará a favor del Estado, una contraprestación económica a título de regalía”. La jurisprudencia de la propia Corte reconoce inequívocamente que “lo que genera el deber constitucional de pagar regalías es el hecho mismo de la explotación de los recursos naturales no renovables” (C – 1071 de 2003).

Es claro, entonces, que la empresa extractiva de los recursos naturales no renovables paga las regalías al Estado, como contraprestación económica por el recurso extraído, del cual este “es propietario del subsuelo y de los recursos naturales no renovables”, tal como lo define el artículo 332 de la Carta. Y no puede ser de otra manera, pues se trata de un activo, tal cual como ocurre cuando se suscribe un contrato de participación o con el reconocimiento de dividendos cuando el particular toma en usufructo un bien del Estado. En ningún caso puede dar lugar a la deducibilidad del impuesto sobre la renta.

Con razón acota en su salvamento de voto el Magistrado Juan Carlos Cortés que “bajo este entendido, la mayoría no tuvo en cuenta que las regalías son una contraprestación constitucional con régimen propio y no son un costo o un gasto del contribuyente de renta”. A este respecto lo único que se le ocurrió decir a la mayoría de la Corte es que “la naturaleza jurídica de las regalías es diferente a la de los recursos que se explotan”.

Ahora bien, cabe preguntarse cuál será el impacto para el fisco de la declaratoria de inexequibilidad de la norma que proscribía la deducibilidad de las regalías del impuesto de renta. Según el Ministerio de Hacienda ello le significará a la Nación $6.6 billones menos en el Presupuesto general para las vigencias de 2023 y 2024. Esta suma equivale a la asignación presupuestal en 2023 del Departamento de prosperidad social (DPS) de la Presidencia de la República que administra los programas de más alto impacto social en favor de los más vulnerables. Hacia el 2034, según el Ministerio de Hacienda, el Estado dejaría de percibir alrededor de US $7.000 millones.

Huelga decir que aunque las entidades territoriales no dejarán de recibir las regalías provenientes del Sistema General de Regalías (SGR), sólo que el giro al mismo provendrán de la Nación y no de las empresas extractivas. Así de claro! Pero sí se verán afectadas porque siendo que la base de cálculo y liquidación de los recursos que se les transfiere a través del Sistema General de Participaciones (SGP) son los ingresos corrientes de la Nación (ICN), estos se verán menguados en la misma proporción en que se reducirán los recaudos del impuesto de renta, esto es $6.6 billones menos. Y no hay que perder de vista que los recursos del SGP tienen como destinación específica la salud, la educación, el agua potable y el saneamiento básico, que se verán diezmados a consecuencia de este fallo.

A solicitud del Ministro de Hacienda y con fundamento en el principio de Sostenibilidad fiscal, contemplado en el artículo 334 de la Constitución Política, la Corte Constitucional accedió a abrir un incidente de impacto fiscal, así se denomina, mediante Auto 003 y le otorgó al Ministro de Hacienda el término de 30 días a partir de su notificación, para que sustente las razones por las cuales considera que su decisión de tumbar la deducibilidad de las regalías del impuesto de renta se afectaría a la ciudadanía y de paso a la sostenibilidad fiscal de la Nación. La Corte Constitucional, a partir de sus propias conclusiones dispondrá si procede modular, modificar o diferir el cumplimiento de su fallo en procura de evitar alteraciones serias en cuanto al cumplimiento de la Regla y la sostenibilidad fiscal, a juicio del Gobierno amenazadas por el mismo.

Riohacha, febrero 3 de 2024

Economista. Expresidente del Congreso y Exministro de Minas y Energía

www.amylkaracosta.net

Write comment (0 Comments)
Gabriel Ortiz

“Paz en su tumba y mi solidaridad para doña Lily, Julio, Jaime, Alberto y Gerardo, su gran y apreciada familia”.

Por Gabriel Ortiz*.- El periodismo colombiano lamenta la partida de uno de los más grandes exponentes de la profesión, la producción de televisión, la recreación y la caballerosidad.

Julio E. Sánchez Vanegas, se nos anticipó y con él un ejercicio ético, de cuanto tiene que ver con las comunicaciones en la Colombia que lo admiró, respetó y acompaño, desde el mismo momento en que apareció en la pantalla chica, para anunciar el ingreso del más completo medio al país.

La radio fue su pasión y participación en las grandes, medianas y pequeñas estaciones, que acompañaban a la creciente audiencia que tenía como única distracción lo que se divulgara a través de las ondas hercianas.

Siempre se dio el lujo de pasearse por cuanto lugar tenía el mundo, para servirle a su cada vez más creciente audiencia. Durante las noches hacía concentrar a todo un país que buscaba parejas y ganaba dinero. Ningún artista de renombre, nacional e internacional se le escapaba.

Las noticias lo apasionaban y lo conducían a crear noticieros radiales y “panoramas” de TV, con los más atractivos, novedosos y pegajosos formatos que rompían moldes y electrizaban. Los “rating” lo perseguían, al igual que los anunciantes, que hacían largas “colas”, para ingresar a su mundo.

Quienes tuvimos la fortuna de acompañarlo y formar parte de sus proyectos, encontramos siempre al creativo, al compañero y al amigo. Cuando en los años 70 compró Emisoras Eldorado, conformó un atractivo informativo, que dirigimos el gran reportero político Eduardo Camargo Gámez, el veterano Manuel Prado y el suscrito. Me correspondió la última parte en los años 77 y 78. “Noticiario Eldorado”, se llamó el informativo que llenaba las mañanas, mediodías y noches, alcanzando extraordinaria sintonía. Un día durante nuestros frecuentes almuerzos de El Refugio Alpino para degustar el “cochinillo a la parrilla de Camilo, le propuse que hablara con sus “grandes amigos de tantas emisoras que nos llamaban a solicitarnos noticias, para conformar con ellos una gran cadena informativa. La creatividad de Julio nadie rechazaba. Así que nos fuimos a Telecom, para solicitar tres espacios diarios que nos permitieran conformar una gran cadena radial.

Así nació La Red Jes que alcanzó a enlazar 62 estaciones a lo largo y ancho del país, con las que estrenamos las selecciones de Turbay Ayala el 4 de junio de 1978. Hertz nos patrocinó la transmisión.

La ETB, nos dotó de 20 líneas telefónicas que usaban nuestros reporteros con monedas de 20 centavos, ya que entonces no existían los celulares. La Red Jes y El Noticiario Eldorado, coparon la sintonía durante mucho tiempo.

Con las 20 líneas de la ETB, Julito, el mayor de Julio “El Grande”, quien había terminado brillantemente sus estudios de Producción de TV en Italia, conformó un “DJ”, que se convirtió en el programa musical del momento.

El Noticiario Eldorado continuó por un tiempo más, que lastimosamente se truncó cuando llegaron a comprarle la emisora a Julio. Mucho lo pensó, pero no pudo rechazar la oferta de los equipos de TV que había desplazado la norteamericana ABC, para transmitir unos juegos deportivos en Ecuador.

Julio se hizo a una unidad móvil y equipos de última generación, que fueron el inicio de Producciones Jes, la empresa que mejor calidad ofreció desde entonces.

Paz en su tumba y mi solidaridad para doña Lily, Julio, Jaime, Alberto y Gerardo, su gran y apreciada familia.

Bogotá, D. C, 3 de febrero 2024

*Periodista. Exdirector del Noticiero Nacional, Telematinal y Notisuper.    

Write comment (0 Comments)
José G Hernández

“En la actual coyuntura, es muy urgente la inmediata posesión de quien haya de asumir la Fiscalía, dado el vergonzoso desgaste institucional generado por la extraña actitud del fiscal saliente, quien -olvidando las perentorias prohibiciones constitucionales- ha asumido el papel de opositor y crítico del Gobierno, en una especie de liderazgo político que no le corresponde”.

Por José G. Hernández*.- La Fiscalía General de la Nación “está obligada a adelantar el ejercicio de la acción penal” y a investigar hechos que revistan las características de un delito que lleguen a su conocimiento por denuncia, petición especial, querella o de oficio, “siempre y cuando medien suficientes motivos y circunstancias fácticas que indiquen la posible existencia del mismo” (Art. 250 de la Constitución).

Su cabeza -el fiscal general- “será elegido para un período de cuatro años por la Corte Suprema de Justicia, de terna enviada por el presidente de la República y no podrá ser reelegido” (Art, 249). Vencido el indicado término, lo normal -que resulta de la norma- es el retiro del fiscal saliente y la toma de posesión del nuevo fiscal. Es necesario, entonces, que los órganos competentes para su postulación y elección hayan cumplido con tiempo la función que la Carta Política les confía: el presidente debe remitir oportunamente la terna de candidatos, y la Corte Suprema de Justicia debe elegir, también oportunamente, sin perjuicio del necesario examen de las respectivas hojas de vida, experiencia y antecedentes de los aspirantes.

Solamente razones excepcionales deben dar lugar al encargo transitorio, en cabeza de otro funcionario, si la posesión del titular elegido no es inmediata. Pero lo normal no es eso, sobre la base de la cual ha partido el Constituyente: la de que tanto la postulación como la elección se hayan tramitado con la necesaria antelación, en cumplimiento de sus correspondientes deberes constitucionales.

El proceso de selección del nuevo fiscal no debería extenderse indefinidamente, ni dar lugar al bloqueo de la transición. Ni la terna debe ser tardíamente remitida, ni la elección aplazada más allá de lo razonable, habiendo tenido el tiempo suficiente para deliberar y decidir.

Por eso ha extrañado que, en esta ocasión, sin que se vean razones objetivas para ello, muchos den por inevitable una larga interinidad, pese a que los magistrados de la Corte Suprema han tenido varios meses para examinar con amplitud la terna proveniente del Ejecutivo, compuesta por tres excelentes abogadas cuya trayectoria, preparación e independencia son públicamente conocidas. Ello se hizo evidente durante su exposición ante la Corte.

Para evitar que, en futuras elecciones, se congele el proceso de elección, por circunstancias como la que se ha divulgado en estos días -votación mayoritaria en blanco-, se debería considerar, dentro de las reformas constitucionales a la administración de justicia, una mediante la cual -en tales eventos- se prevea un término máximo para que la coyuntura se supere y la elección se produzca, sin más dilaciones. Vencido ese término sin humo blanco, se tendría la pérdida automática de competencia, que pasaría a otro órgano -por ejemplo, el Consejo de Estado o la Corte Constitucional-.

Por otra parte, en la actual coyuntura, es muy urgente la inmediata posesión de quien haya de asumir la Fiscalía, dado el vergonzoso desgaste institucional generado por la extraña actitud del fiscal saliente, quien -olvidando las perentorias prohibiciones constitucionales- ha asumido el papel de opositor y crítico del Gobierno, en una especie de liderazgo político que no le corresponde.

Lo que ha venido ocurriendo en este período no se debe repetir.

Bogotá, D. E, 31 de enero 2024

*Expresidente de la Corte Constitucional

 

Write comment (0 Comments)
Carlos Ibáñez Muñoz

"LA BARBARIE, LAS ATROCIDADES, LAS MASACRES, LAS DESAPARICIONES, LOS ASESINATOS, EL DESPLAZAMIENTO, LAS FOSAS COMUNES, LA INTIMIDACIÓN, etc. todos tras su codiciado trofeo: EL PODER POLÍTICO Y ECONÓMICO."

Por Carlos Ibáñez Muñoz*. - Sin ningún perfil ideológico y soportado en las evidencias narradas y probadas, la contribución de la JEP al esclarecimiento de la verdad, la no repetición y a la reparación del daño en el conflicto armado en Colombia ha sido fundamental a pesar de los obstáculos que interpusieron varios actores y protagonistas de la gran tragedia colombiana y que neutralizó a buena hora la Corte Constitucional y la comunidad internacional. 

He visto desfilar por ese estrado judicial en audiencias a los actores políticos y a las fuerzas regulares e irregulares del Estado; guerrilla, paramilitares, fuerzas armadas y políticos, confesando bajo un común denominador: LA BARBARIE, LAS ATROCIDADES, LAS MASACRES, LAS DESAPARICIONES, LOS ASESINATOS, EL DESPLAZAMIENTO, LAS FOSAS COMUNES, LA INTIMIDACIÓN, etc. todos tras su codiciado trofeo: EL PODER POLÍTICO Y ECONÓMICO.

Por todo ello cuando suben al escenario de la justicia especial los protagonistas, se sacuden las redes sociales justificando o rechazando tan viles procedimientos; ello contribuye a polarizar más el país y a abrir más heridas alabando a uno u otro bando perpetradores de crímenes, ya sean guerrilleros, paramilitares, o de las fuerzas armadas so pretexto de consolidar una posición ideológica. Para todos ellos y sus macabros procedimientos debe levantarse la voz y una actitud de rechazo de la mayoría de los colombianos.

La violencia y la delincuencia permeo la sociedad colombiana como consecuencia de un Estado ausente, sin autoridad, indolente, distanciado de los anhelos populares, sociedad esta que convive con el crimen y lo tolera resignándose a ver los actores armados de distinto pelambre ideológico pasearse por sus regiones, por sus barrios y localidades imponiendo sus órdenes y violentando la democracia ante un Estado impávido y tolerante.

Si acuden los excombatientes de la Farc a confesar sus bárbaros crímenes sale la derecha a replicar y a censurar a los castro chavistas, bolivarianos o comunistas y si el turno es para los paramilitares se asoma la izquierda a denostar de sus procedimientos y a catalogarlos de fachistas, reaccionarios, exterminadores de derechos y libertades y si se presentan los militares le atribuyen al Estado el epíteto de genocida y violador de los derechos humanos.

En fin en esta tragicomedia no hay inocentes, todos fuimos actores culpables por acción u omisión e hipócritamente al permitir con anuencia del Estado que el crimen y el delito se posicionará en todas las clases sociales y se enseñoreara en Colombia.

Este proceso que vivimos y nos causa repulsa, con la fe del carbonero esperamos que muy pronto sea superado.

Enero 23 del 2024

*Doctor en Derecho y Ciencias Políticas, especialista en derecho Constitucional y Laboral. Exalcalde de Bucaramanga.

Write comment (0 Comments)
Carlos Villota Santacruz

“Es crear un escenario a nuevas generaciones de la "Ciudad de la Luna", desde una óptica de nuevos saberes, a partir de su riqueza humana, patrimonio y naturaleza”.

Por Carlos Villota Santacruz*. Con la llegada del mes de enero de 2024, la administración del Alcalde Leonardo Donoso tiene la responsabilidad y la oportunidad de construir un Plan de Desarrollo focalizado, participativo y aterrizado en materia gerencial.

Este diálogo abierto ciudadano entre el sector público, privado, la academia, los gremios y los ciudadanos, debe tener una consigna: crecer de manera sostenible en materia turística

En mi calidad de experto en marketing de ciudad y ex asesor Internacional del Carnaval de Negros y Blancos de la ciudad de Pasto -Departamento de Nariño (Patrimonio de la Humanidad) edificar un turismo destino distinto, es posible. "Es necesario para los habitantes de la ciudad de Chia. Crear una incubadora turística desde la educación y pedagogía orientada a los niños y jóvenes"

En otras palabras, es crear un escenario a nuevas generaciones de la "Ciudad de la Luna", desde una óptica de nuevos saberes a partir de su riqueza humana, patrimonio y naturaleza.

De esta manera, se dará al servicio del visitante nacional y extranjero una gama de recorridos y experiencias que  dinamicen la economía local y regional.

La ciudad de Chía tiene desde su geografía (en el departamento de Cundinamarca) la posibilidad de darle vida a un turismo inteligente. "En otras palabras, el uso adecuado del territorio por tierra y aire. Una transformación ecodigital, generando beneficios a los diferentes actores del turismo".

Lo que viene ahora, es un trabajo colaborativo desde la óptica económica. Un laboratorio a aumentar la productividad de las empresas. "Los retos no son menores. La tecnología se debe ver como una inversión desde una acción de innovación. Todo desde una estructura organizativa flexible. Estamos en presencia de un turista digital. Hacer de la Big Data una experiencia individual y colectiva. Capacitar al talento humano de manera permanente".

A propósito de este comentario, usted qué piensa?

Chia 28 de enero 2024

*Internacionalista, experto en marketing de ciudad, marketing político, periodista. Escritor Coautor del libro "Gobierne bien y hágalo saber". Twitter X@villocol 

E mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.   Celular 3106675926

Write comment (0 Comments)
Víctor G Ricardo

“Llegó el momento de parar la polarización y buscar un acuerdo nacional para trabajar unidos por un mejor mañana”. 

Por Víctor G Ricardo*. -Colombia está enferma por varias razones.  Está enferma por el alto grado de corrupción en que nos encontramos; enferma porque la ética y la moral están en crisis; enferma porque la inseguridad que vivimos tanto en las ciudades como en el campo está llegando  a su máximo límite; enferma por que los líderes están escondidos sin asumir la responsabilidad que tienen; enferma porque tenemos una mayor pobreza y desigualdad; enferma porque en las distintas ramas del poder público no hay ejecuciones o hay muy malas administraciones; enferma porque la desconfianza se agudiza y la polarización se profundiza. En fin!!!!  Enferma porque la apatía e incertidumbre la llevan a la sala de cuidados intensivos.

Tenemos que ser conscientes que si no paramos los conflictos y nos ponemos a trabajar por un mejor futuro en breve llegaremos al fondo del abismo y en ese momento ya no será tan fácil rescatar al país de la descuadernada en que nos encontramos.

Por otra parte varios sectores de la economía están en crisis o en grave riesgo, y así lo demuestran las caídas observadas en algunos sectores de la industria, el agro y la construcción, la disminución en la confianza del consumidor y las aún muy altas tasas de interés.

Y como si lo anterior fuera poco nos enfrentamos a los retos de estabilidad regional y global, pues está claramente demostrado que conflictos que se presenten en cualquier parte del mundo pueden generar presiones importantes en nuestro país, como sucede con el costo de los combustibles, los fertilizantes, los alimentos por mencionar solo algunos.

Llegó el momento de parar la polarización y buscar un acuerdo nacional para trabajar unidos por un mejor mañana.  Tenemos que superar nuestras diferencias, abandonar los fanatismos, entender y respetar al otro y construir un sueño común que nos permita contar con una agenda nacional y regional que permita sanar a nuestro país enfermo.

Tenemos un lindo país dotado de una gran riqueza medio ambiental y recursos naturales, por unas gentes dotadas de gran inteligencia y capacidad emprendedora, con buenos trabajadores y lo único que nos hace falta es la claridad de la responsabilidad de la hora presente y la voluntad de llegar a grandes acuerdos en beneficio de todos.

No quisiera ser negativo y pesimista, pero la verdad es que sino generamos conciencia de la enfermedad que estamos padeciendo difícilmente vamos a ponernos de acuerdo para corregir el rumbo y trabajar por un país donde impere la equidad, se restablezca el orden, se recuperen los valores perdidos, se fortalezca la institucionalidad de un país de derecho, cerremos las brechas entre el desarrollo y la pobreza, donde integremos las dos Colombia que las separa el abismo de la desigualdad y la injusticia social, donde recuperemos la seguridad de las ciudades y el campo y donde derrotemos la corrupción y el delito y hagamos un país donde impere la justicia y la rectitud.

Siempre los médicos nos han dicho que el primer paso para sanarnos es identificar la enfermedad y sus causas y a partir de allí definir el tratamiento que restablecerá nuestro estado de salud.  Es por esto que en esta oportunidad bajo el llamado a reconocer que nuestro país está enfermo, he querido con el optimismo que siempre me caracteriza, llamar la atención en este primer paso que debe conducir a construir juntos el menor tratamiento.

Si lo logramos y trabajados con objetivos comunes nuestros descendientes se sentirán orgullosos de sus padres, líderes y dirigentes y no desilusionados como hoy se ve en un porcentaje muy alto de nuestra ciudadanía y país.

Bogotá, D, E, 28 de enero 2024

*Excomisionado de Paz

Write comment (0 Comments)
Simón Gaviria

“Atraer los colombianos de los más altos ingresos no solo mejoraría impuestos al pagar otros tributos sino mejoraría el emprendimiento.”

Por Simón Gaviria*. - Ya vamos con 15 reformas tributarias en los últimos 25 años, con la gravedad que la tributaritis se ha acelerado: Santos en ocho años hizo cuatro, Duque en cuatro años hizo tres, y, Petro en menos de dos años, ya va para su segunda. La mayoría empezó con la promesa de ser estructurales, como esta, prometieron subir la renta de personas naturales para disminuir la exagerada renta corporativa. Según German Vargas más de 70,000 colombianos emigraron del país para no ser cobijados por el código tributario. En vez de pensar como apretar tuercas a los asalariados, no hay mucho que hacerles, se debería pensar en el tema de fondo: acabar el concepto de ingreso global de renta para los colombianos. En otras palabras, hacer el ajuste, pero limitarlo a los ingresos derivados en el país, para lograr atraer talento y reconstruir base tributaria.

Tan innovadores como sean los asesores de Min Hacienda, por mucho tiempo mentes brillantes vienen asfixiando a grandes contribuyentes desde la DIAN para después ir a asesorarlos. Si bien el concepto de renta global existe desde 1974, en las últimas ocho tributarias una multiplicidad de multas, aumentos de impuestos, reglamentaciones anti-técnicas, y amenazas penales, hicieron a Colombia quedar 38 de 38 en el Índice de Competitividad Tributaria de la OECD. Tan “exitosos” fueron, que es probable que ningún gran contribuyente de persona natural todavía viva en el país o no haya pasado sus bienes a una sociedad en el exterior. Este proceso se aceleró cuando un falso temor de expropiación a la Venezuela del existente gobierno, llevó a muchos a empezar estas maniobras no solo por razones tributarias sino en defensa de su patrimonio.

Cuando un país solo tiene 12 convenios activos de doble tributación, donde ni si quiera está su principal socio comercial EEUU, el cual no comparte información tributaria, residir en Colombia obliga a un empresario globalizado a pagar impuesto dos veces. Una inversión en la Florida paga impuesto en EEUU y después en Colombia por la misma utilidad. Para aquellos colombianos cuyos impuestos genuinamente mueven la aguja fiscal, vivir en Colombia cuesta mucho. Los que se rehúsan a irse, muchas veces pasan sus activos a empresas en el exterior.

Sin meterse en la complejidad de deducciones, ingresos declarados por personas naturales de rentas internacionales son $159 mil millones, la medida en el mejor de los casos recauda $55.500 millones. Puede que suene mucho, pero es ínfima en un presupuesto de $502 billones. Pagar solo por ingresos nacionales en persona natural haría al país más atractivo. Para nuestra diáspora, el ingreso global les hace prohibitivo regresar a Colombia, aún ya pensionados. Sobra decir, no somos competitivos contra destinos de segundas viviendas como Panamá o Republica Dominicana.

Ser competitivos no solo frenaría el desangre migratorio, inclusive si es bien diseñado, podría atraer personas de otras jurisdicciones. Atraer los colombianos de los más altos ingresos no solo mejoraría impuestos al pagar otros tributos sino mejoraría el emprendimiento. El beneficio tributario es mínimo para una medida que expulsa talento obviamente hay mucho consultor que depende de ella.

Bogotá, D. C, 29 de enero 2024

*Expresidente de la Cámara de Representantes

Write comment (0 Comments)
Fernando Cepeda Ulloa

"Gracias a su abstención políticos indeseables son elegidos. Y después se quejan estos abstencionistas. Pero son los principales responsables. Si ellos votaran en favor de candidatos loables, con trayectorias respetables, la situación sería completamente diferente".

Por Fernando Cepeda Ulloa*. -Me desagrada leer o escuchar con frecuencia que el presidente de la República o un gobernador o alcalde o ministro está participando en política, como si eso fuera algo indebido o inaceptable en una democracia. Y en algunas ocasiones he expresado mi desacuerdo con la utilización de ese concepto para criticar a las autoridades públicas. Recientemente, el presidente Petro planteó la conveniencia de que los 13 partidos de izquierda que conformaron el pacto histórico, ahora gobernante, se unieran para así contar con una estrategia que haga viable un mejor desempeño electoral de las diferentes fuerzas de izquierda en las elecciones de 2026 y, supongo, en la siguientes.

Si algún legado político se espera del gobierno de Gustavo Petro es, precisamente, el de que como resultado de su gestión durante estos cuatro años la izquierda quede consolidada como una alternativa viable de gobierno, tal como ocurre en buena parte de los países democráticos.

Criticar como participación indebida en política esta propuesta del Presidente me parece que es una afirmación resultado de una muy equivocada concepción de la vida política y del concepto mismo de política. Hasta los silencios del Presidente constituyen una participación en política. Y ello es evidente. Por ejemplo, la no condenación de los actos terroristas del grupo Hamas ha sido un silencio que continúa siendo criticado y condenado, inclusive, en la última entrevista que ha otorgado el embajador interino de los Estados Unidos en Bogotá. Lo propio ocurre con el silencio del Presidente o de la Cancillería o de los partidos políticos o de los gremios con respecto a los planteamientos públicos del Presidente Maduro sobre la región del Esequibo en la Guyana. Y así podría mencionar muchos silencios. Y por ello se paga un precio político.

Es como el tema de los abstencionistas. Quienes no votan en las elecciones, en ocasiones el 50% o más, dicen que no participan en política. Que no les gusta. Pero ellos son mucho más responsables del resultado electoral que los que votan en las elecciones. Gracias a su abstención políticos indeseables son elegidos. Y después se quejan estos abstencionistas. Pero son los principales responsables. Si ellos votaran en favor de candidatos loables, con trayectorias respetables, la situación sería completamente diferente.

La participación en política es de la esencia en una democracia. Sería absurdo limitar esa participación a los que están ejerciendo funciones eminentemente políticas. Lo que corresponde es que esa ciudadanía que se viene discutiendo desde los griegos y romanos en la época clásica se ejerza eficazmente por parte de todos los ciudadanos, de los gremios, de las asociaciones profesionales etc.

Las leyes sobre participación en política son recientes y responden a un concepto nuevo que es el de la democracia participativa. Planteamiento que busca una mayor interacción del ciudadano con la vida colectiva, pública y privada. Es así como se ha incrementado la participación de los ciudadanos en las decisiones públicas en el Congreso, inclusive en las propias Cortes, en las universidades, en los colegios. Los gobiernos anuncian con anticipación algunas decisiones que se hacen públicas para recibir comentarios. Y lo propio se hace con nombramientos en cargos importantes.

Vivimos otro tipo de sociedad de la que conocieron nuestros padres o nuestros abuelos. Pero lo importante es lo que los griegos llamaban la isonomía, o sea, que todos nos regimos por las mismas leyes, obedecemos las mismas leyes, gozamos de los mismos derechos y participamos, por igual, con nuestras opiniones, con nuestro voto, en diversos momentos de la formulación de decisiones públicas. Mientras mejor y más atentos ciudadanos seamos mucho mejor será la democracia y, por lo tanto, la formulación de las políticas y de las decisiones que a todos nos conciernen.

Bogotá, D. E, 27 de enero 2024

*Analista Político, Catedrático. Exministro de Estado

Write comment (0 Comments)
Amylkar D Acosta M

“Exhorto al Gobierno y en especial al Ministerio de Minas y Energía a dar señales que incentiven el ahorro y el uso eficiente de energía para no vernos abocados a un escenario catastrófico como lo sería un eventual racionamiento”. 

Por Amylkar D. Acosta M*.- Ni el Cambio climático es un cuento chino, como afirmó el inefable e inescrutable ex presidente de EEUU Donald Trump ni el Niño es un juego, como denominó la Ministra de ambiente y desarrollo sostenible Susana Muhamad al anunciar el pasado 5 de octubre su fallida estrategia de atención y prevención de los incendios forestales, que proliferan en este momento en todo el país sin encontrar una respuesta eficaz por parte del Gobierno, que no se había preparado para enfrentar esta contingencia.

Para Donal Trump “El cambio climático es un invento que pretende proteger la naciente industria china, perjudicando la industria americana. Este fenómeno no está demostrado y no tiene un sustento real”. No obstante, fue nada menos que la Agencia Nacional de Evaluación del Clima, la que en su Informe cuatrienal, avalado además por la Academia Nacional de Ciencias, del cual le hizo entrega, la que le salió al paso a semejante exabrupto y lo refutó. Para dicha Agencia “la evidencia del Cambio climático abunda, desde lo más alto de la atmósfera hasta las profundidades de los océanos”.

El Cambio climático, entonces, es una realidad incontrovertible y se ha convertido en uno de los principales issues de la política pública en todo el orbe, tendiente a enfrentarlo, contrarrestarlo, mitigar sus devastadores efectos. Periódicamente se realizan las conferencias de las partes (COP), que organiza la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC, por sus siglas en inglés), para su monitoreo, evaluación y toma de decisiones, siendo la más importante de ellas la COP21, la que le dio vida al Acuerdo de París, mediante el cual 196 países adquirieron el compromiso de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), cuya acumulación en la atmósfera es la causante del aumento de la temperatura a nivel global, provocando fenómenos extremos tales como La Niña y el Niño. El primero viene acompañado de temporada lluviosa y el segundo de sequía.

Estos fenómenos extremos tienen tres características: la primera es que no son estacionales ni tienen periodicidad, razón por la cual son imprevisibles, es imposible preverlos, sólo se pueden pronosticar con algún grado de acierto y ello cuando la temperatura de los océanos, que constituyen el mayor disipador de calor del planeta, sube, lo cual es un indicio de su proximidad. En segundo lugar, son cada vez más frecuentes y en tercer lugar son cada vez más intensos y duraderos y por lo tanto sus estragos son cada vez mayores. El más reciente fenómeno de La Niña duró, por primera vez en lo que va corrido de este siglo, tres años.

Pues bien, el pasado 4 de noviembre la Ministra Muhamad declaró oficialmente el advenimiento de El Niño luego de que el Instituto de Hidrología y Meteorología (IDEAM) “luego de realizar seguimiento a la temperatura del océano Pacífico y establecer que durante cinco trimestres consecutivos se registraron valores superiores a 0.5º centígrados”. Aunque nadie puede asegurar hasta cuándo se prolongue, se estima que puede extenderse hasta abril o junio, siendo los meses de febrero y marzo los más impactantes, cuando se sentirá con mayor intensidad.

La afectación del fenómeno de El Niño en la operación del Sistema interconectado nacional (SIN) no se puede subestimar, pues pondrá a prueba, una vez más su solidez y resiliencia. Tanto más en cuanto que el 68% de la capacidad instalada de generación (19 GW) es de origen hídrico, lo que lo torna vulnerable frente a los embates de El Niño, con el agravante de que de los 23 embalses de los cuales se sirven las hidroeléctricas sólo uno de ellos, El Peñol de Guatapé posee una capacidad de regulación  mayor al año, las demás sólo soportan 4 meses.

Con el agregado del nivel actual de los embalses en el 60.6% el 23 de enero, 9.6 puntos porcentuales por debajo del nivel del pasado 31 de diciembre y con aportes hídricos de 79,48 gigavatios hora día, por debajo del 50%, del volumen histórico que se registran actualmente, el Sistema interconectado nacional (SIN) dependerá cada vez más del parque térmico, el cual a lo sumo puede satisfacer el 55% de la demanda. Preocupa aún más saber que los meses más críticos serán los de marzo y abril. Al paso que vamos las menores precipitaciones pueden conducir a limitar la capacidad de generación hasta los 100 GWHD, que al cotejarse con los 220GWHD que se consumen la baja del nivel de los embalses es ineluctable, que en condiciones de hidrología crítica podrían llegar hasta el 53% o 54%, lo que obligaría a encender todas las alarmas ante el riesgo inminente de racionamiento.

El riesgo es mayor de ponerse en práctica la cuestionada Resolución CREG 701 028 de 2023, pues al establecer el tope de $532 el KWH induce a las hidroeléctricas a ofertar precios por debajo del mismo y al ser despachadas “gastan” la reserva de agua almacenada para enfrentar el recrudecimiento del Fenómeno de El Niño. Máxime cuando, debido al atraso en la ejecución de varios proyectos claves de generación la oferta de energía  (225 GWHD) está a ras con bola con la demanda (222 GWHD), con un margen de maniobra que no supera el 5%, al tiempo que esta última ha venido creciendo por encima del 6%, el doble de la proyección de la UPME en su Plan energético 2050 para 2021 – 2035, entre 2.28% y 2.68%

Exhorto al Gobierno y en especial al Ministerio de Minas y Energía a dar señales que incentiven el ahorro y el uso eficiente de energía para no vernos abocados a un escenario catastrófico como lo sería un eventual racionamiento. Recordemos cómo fue posible en 2015 que, ante los amagos de racionamiento, la exitosa campaña “apagar paga”, gracias a la cual se ahorró un 5% en el consumo de energía, lo evitó.

Cota, enero 27 de 2024

*Economista, expresidente del Congreso y exministro de Minas y Energía.

www.amylkaracosta.net

Write comment (0 Comments)
José Felix Lafaurie Rivera

"Una caída en las exportaciones, de carne principalmente, es una amenaza para la ganadería y el desarrollo social de sus regiones". 

Por José Félix Lafaurie Rivera*. -No voy a tocar el tema de la transición energética, pero sí a recordar que este y otros gobiernos han planteado una menor dependencia de la “renta petrolera” dentro de la canasta exportadora, a partir de fortalecer las exportaciones agropecuarias, las ganaderas entre ellas. 

Para Fedegán el tema va más allá del aporte al proceso diversificador. Las exportaciones tienen un efecto en la modernización productiva y esta sobre los precios y la rentabilidad, que redundan en bienestar al ganadero y mejoramiento de la vida rural. Así pues, una caída en las exportaciones, de carne principalmente, es una amenaza para la ganadería y el desarrollo social de sus regiones. 

Gracias al objetivo gremial exportador, que incluyó la recuperación del estatus de país libre de fiebre aftosa, el esfuerzo modernizador en producción sostenible y una intensa actividad comercial, las exportaciones de carne y animales crecían desde 2020, con ventas por 267,1 millones de dólares, una disparada en 2021 con 427,4, hasta 2022 con 502,4 millones, superando la meta de 500 millones en exportaciones cárnicas. 

No fue fácil, pues además del reto de los altos estándares de los mercados, enfrentamos las narrativas contra nuestra actividad. Hay que exportar, pero si exportamos animales, con estricto cumplimiento de protocolos de sanidad y bienestar, recibimos el “matoneo mediático” de animalistas extremos; y si exportamos carne, somos causantes del alto precio al consumidor y de la inflación. 

En efecto, entre 2020 y 2022 el precio de la carne al consumidor aumentó a la par con las exportaciones, pero no por causa de estas últimas, sino del fenómeno inflacionario mundial que afectó a todos los productos. En 2023, sin embargo, esta tendencia positiva se detuvo, con exportaciones de carne y animales por 305,6 millones de dólares a noviembre, por debajo de las de 2021. 

¿Qué pasó? Primero: la inflación mundial cedió y bajó el precio internacional. Segundo: Mientras el peso se apreció en beneficio de los importadores, el real brasilero, la moneda del gran vendedor en la región se devaluó y su carne alcanzó mayor competitividad - precio; y tercero, como lo que uno gana otro lo pierde, nuestra menor competitividad por tasa de cambio llevó al cierre, entre agosto y septiembre, de las dos plantas de la multinacional Minerva, responsable del 90% de las exportaciones. 

¿En qué estamos? Primero: frente al riesgo latente de la retirada de Minerva, porque las multinacionales ponen sus huevos donde hay mejores condiciones para que la rentabilidad incube, lo cual representaría el colapso exportador y una verdadera catástrofe para nuestra ganadería, porque el precio, con su mayor cota en mayo de 2022 a $9.600 kilo/potrero/ báscula, hoy ronda los $7.400 y podría caer a $6.500. 

Segundo: A diferencia de lo sucedido en el mundo —disminución del precio al consumidor—, en Colombia la carne mantiene un precio “establemente alto”, a pesar de que el del ganado cayó en más del 20%. Ya sucedió en 2009, cuando se desplomaron las exportaciones a Venezuela, cayó el precio del ganado, pero no se redujo un peso el precio al consumidor. 

¿Quién se quedó y hoy se queda con ese margen billonario? Un segmento de intermediarios ociosos que, al amparo de la informalidad, se convierten en formadores efectivos de precios y verdaderos buitres que devoran el esfuerzo ganadero y el bolsillo del consumidor. 

Es una situación que le he hecho saber a las carteras de Agricultura y Comercio, pues tan importante como persistir en el esfuerzo exportador, es eliminar las distorsiones del mercado interno en beneficio de quienes producen y quienes compran. 

Nota Bene. La próxima semana: Si por la carne llueve, por la leche no escampa. 

Bogotá, D. E, 26 de enero 2024. 

*Presidente de FEDEGAN 

@jflafaurie

Write comment (0 Comments)